Según el Instituto Nacional del Cáncer el Tratamiento del cáncer de próstata (PDQ®)–Versión para pacientes incluye:

  • Espera cautelosa o vigilancia activa
  • Cirugía
  • Radioterapia y terapia con radiofármacos
  • Terapia con hormonas
  • Quimioterapia
  • Terapia biológica
  • Terapia con bisfosfonatos

Espera cautelosa o vigilancia activa

La espera cautelosa y la vigilancia activa son tratamientos que se usan para los hombres de edad avanzada que no presentan signos o síntomas u otras afecciones y para aquellos en los que se encuentra cáncer de próstata durante un examen de detección.

La espera cautelosa es la observación cuidadosa de la afección del paciente sin administrar ningún tratamiento hasta que aparezcan signos o síntomas o estos cambien. Se administra tratamiento para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

La vigilancia activa es el seguimiento atento del estado del paciente sin administrarle tratamiento, a menos que haya cambios en los resultados de las pruebas. Se usa para encontrar signos tempranos de que la afección está empeorando. Cuando se realiza una vigilancia activa, los pacientes se someten regularmente a ciertos exámenes y pruebas, incluso examen digital del recto, prueba del PSA, ecografía transrectal y biopsia con aguja transrectal, para determinar si el cáncer está en crecimiento. Cuando el cáncer comienza a crecer, se administra tratamiento para curarlo.

Observación, conducta o actitud expectante son otros términos que se usan para describir cuando no se administra tratamiento justo después del diagnóstico.

En la fiable fuente web Undark se publicó una reflexión sobre esta opción terapéutica -espera cautelosa o vigilancia activa- que se traduce a continuación:

 

Fuente; UndarkRethinking Prostate Cancer Treatments

En un resultado que podría suscitar amplias preguntas sobre el tratamiento agresivo del cáncer de próstata, un estudio aleatorizado de 1.643 hombres británicos descubrió que, aproximadamente 10 años después del diagnóstico de cáncer de próstata, la gran mayoría de los participantes había sobrevivido al cáncer, independientemente de si fueron tratados con radiación ,  se extirpó su próstata quirúrgicamente o simplemente fueron monitoreados por sus médicos.

«Con una tasa de mortalidad de diez años equivalente y extremadamente baja, sin importar lo que haga», dijo el investigador principal del estudio, «puedes pensar detenidamente antes de elegir qué hacer».

Si bien el estudio proporcionó uno de los seguimientos más largos en la investigación del cáncer de próstata hasta la fecha, una década sigue siendo una ventana bastante limitada, y se necesitarán más estudios para determinar si la esperanza de vida de los hombres finalmente se acortaría sin estas terapias.

Aun así, pese a que la cirugía y la radiación hicieron más para reducir el riesgo de progresión del cáncer, el riesgo de progresión de la enfermedad en todo el grupo durante el período de prueba fue bastante pequeño. Y los comentarios de calidad de vida recopilados directamente de los participantes en el estudio revelaron que la cirugía y la radioterapia habían dejado a muchos hombres con efectos secundarios graves, que incluyen impotencia e incontinencia intestinal y urinaria según informaron los investigadores.

Los hallazgos se presentaron en dos documentos, uno que abordaba los resultados relacionados con el cáncer, y otro que abordaba los resultados autoinformados de los pacientes. Ambos fueron publicados el miércoles en el New England Journal of Medicine.

«Los hombres no necesitan apresurarse para tomar una decisión sobre qué hacer con un diagnóstico de cáncer de próstata localizado [y seleccionar] qué tratamiento elegir», dijo Freddie Hamdy, investigador principal del ensayo y jefe del Departamento de Cirugía de Nuffield en la Universidad de Oxford. «Con una tasa de mortalidad de diez años equivalente y extremadamente baja, sin importar lo que hagas, puedes pensar cuidadosamente antes de elegir qué hacer».

Ian Thompson, director del Cancer Therapy and Research Center y urólogo oncólogo del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio, que no participó en el estudio, observó los hallazgos con más cautela y advirtió contra las interpretaciones que sugieren que sería seguro para los hombres con cáncer de próstata no deben ser tratados. «Sería un error, dijo Thompson,» si supusiera que todos los cánceres de próstata son leones desdentados que no necesitan ser tratados «.

El ensayo U.K. ProtecT (Prueba de próstata para el cáncer y Tratamiento) evaluó a más de 82,000 hombres de entre 50 y 69 años en todo el Reino Unido. De esos hombres, 1.643 que fueron diagnosticados con cáncer que no se había diseminado fuera de la próstata fueron aleatorizados a uno de tres protocolos de tratamiento: radioterapia (545 hombres), extirpación de próstata (553 hombres) y control activo (545 hombres), que implica exámenes de sangre regulares y revisión clínica para permitir cambiar de rumbo y seguir un tratamiento agresivo si se considera necesario.

Cabe destacar que el equipo de investigación solicitó retroalimentación sobre la calidad de vida de los participantes del estudio, quienes proporcionaron actualizaciones autoinformadas sobre los resultados psicológicos y físicos, incluidos casos de depresión o ansiedad y disfunción urinaria, intestinal o sexual. Los pacientes completaron los cuestionarios antes del diagnóstico, a los seis y 12 meses después de la aleatorización, y luego anualmente después de eso.

«Sería un error, dijo Thompson,» si supusiera que todos los cánceres de próstata son leones desdentados que no es preciso tratar».

La investigación previa sobre el cáncer de próstata ha carecido de datos de alta calidad sobre la calidad de vida informados por el paciente, y los períodos de seguimiento han sido mucho más cortos, lo que deja a los pacientes con la sensación de estar excluidos del proceso de investigación. Pero la mayoría de los pacientes en el nuevo ensayo permanecieron involucrados durante todo el período de seguimiento, sugieren los investigadores, y quieren participar en el futuro.

«Es un ensayo llevado a cabo de manera hermosa y de alta calidad», dijo Anthony L. Zietman, director asociado del Programa de Residencia de Oncología Radioterápica de Harvard en el Hospital General de Massachusetts, que sirvió en el comité directivo del ensayo.

Jenny Donovan de la Universidad de Bristol, quien lideró la parte de la investigación que trabajaba con los resultados informados por los pacientes,  dijo que el equipo de investigación trabajó para fomentar la participación de la comunidad entre los participantes desde el principio. «Antes de lanzar el ensayo, realizámos una revisión sistemática de todo lo relacionado con la calidad de vida y los resultados informados por los pacientes y nos dimos cuenta de que se necesitaba mucho más trabajo por hacer», dijo Donovan.

«Nuestra investigación es la primera que informa de los resultados directos para todos los resultados informados por los pacientes», agregó.

Entre los hallazgos clave: la cirugía para extirpar la próstata, conocida como prostatectomía radical, dio lugar a la incontinencia urinaria mucho más que la radiación o el control. La radioterapia y la monitorización activa no se asociaron con ningún efecto secundario urinario. La radioterapia provocó más problemas intestinales que la cirugía o el control activo. En términos de ansiedad, depresión y calidad de vida en general, no hubo diferencias entre los tratamientos. La mitad de los hombres en el grupo de monitoreo activo permanecieron en vigilancia activa durante 10 años completos, mientras que otros finalmente comenzaron una terapia más radical si el monitoreo detectaba hallazgos preocupantes, o si estaban demasiado ansiosos por continuar con la vigilancia.

La tasa de supervivencia para todos los participantes fue del 90 por ciento, aunque esto incluye a los pacientes que murieron por otras causas. Pero solo el 1 por ciento de los participantes había muerto de cáncer de próstata en el transcurso del estudio, independientemente del tratamiento asignado. Esa tasa es «considerablemente menor de lo que se anticipó cuando comenzó el ensayo», anotaron los investigadores.

 

Los resultados ponen de relieve las preocupaciones sobre los exámenes de detección intensivos y las intervenciones con ciertos cánceres adoptados en general, una tendencia que comenzó a principios de la década de 1990 en los Estados Unidos con el advenimiento de las pruebas de detección del antígeno prostático específico o pruebas de PSA. Los análisis de sangre se consideraron revolucionarios para una enfermedad que afectó a millones de hombres. Los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés) indican que el número de hombres estadounidenses que actualmente viven con cáncer de próstata asciende a alrededor de 3 millones, con un estimado de 181,000 nuevos diagnósticos esperados este año. Más del 65 por ciento de todos los casos de cáncer de próstata en los EE. UU. se diagnostica en hombres mayores de 65 años, según la Prostate Cancer Foundation, con una edad promedio al momento del diagnóstico de 69 años.

Pero el uso excesivo de pruebas de PSA entre los hombres sanos para diagnosticar el cáncer de próstata, que muchos expertos médicos vinieron a recomendar en contra, llevó a una cascada de biopsias de próstata y al uso generalizado de prostatectomías radicales. La radioterapia proporcionó una alternativa, pero la cirugía predominó.

«Nos obsesionamos con la detección y el tratamiento y nos volvimos tan obstinados», dijo Otis Brawley, director médico de la Sociedad Estadounidense del Cáncer. «Hubo un frenesí que no era muy científico».

Por supuesto, los médicos creían que estaban salvando a los hombres de la progresión de la enfermedad y la muerte prematura. Pero los hallazgos del nuevo estudio sugieren que puede no haber sido siempre el caso. «¿Qué hemos estado haciendo todos estos años con la enfermedad de bajo riesgo?», Dijo Zietman. «Esto se suma a millones de hombres en más de tres décadas».


En los últimos años, muchos médicos han comenzado a abandonar los regímenes de tratamiento inmediato y agresivo, y los investigadores dicen que esperan que el nuevo estudio disuada aún más a los hombres con enfermedades de bajo riesgo de precipitarse a un tratamiento rápido del que puedan arrepentirse. «No estoy seguro de si esto alterará el pensamiento sobre el tratamiento de hombres de 50 a 70 años», dijo Peter Albertsen, otro miembro del comité directivo del ensayo y Jefe de Urología de la Universidad de Connecticut Health. «Probablemente alterará el pensamiento más allá de los 70 años».

«No queremos que el péndulo oscile entre el sobretratamiento y el tratamiento insuficiente», dijo Zietman. «Ciertamente hay algunos hombres que sí necesitan tratamiento y se benefician de él».

En cuanto a los hombres más jóvenes, aunque ciertamente no es necesario apresurar una decisión, el jurado todavía está deliberando sobre qué intervenciones tienen sentido, y en qué calendario. Pero los investigadores esperan que el enfoque cambie del tratamiento agresivo de todos los cánceres de próstata, a encontrar mejores formas de identificar a aquellos hombres cuyas vidas están realmente amenazadas por la enfermedad. «Todavía no tenemos buenos biomarcadores e información genética sobre quién es probable que tenga una enfermedad letal», dijo Hamdy.

Es por eso que Thompson, el urólogo de Texas, prefiere una interpretación moderada del estudio. Señaló que el ensayo en el Reino Unido aceptó a todos los que lo pidieron, lo que sugiere que los hombres de bajo riesgo pueden haber estado representados desproporcionadamente entre la población de estudio. Y en cualquier caso, dijo Thompson, aunque la vigilancia activa es segura en hombres de bajo riesgo, no todos los cánceres de próstata son de bajo riesgo. Aunque el equipo de investigación del Reino Unido cree que el ensayo podría llevar a que se incluyan menos hombres mayores al tratamiento, Thompson advirtió que un abordaje generalizado, sin tratamiento, con hombres mayores sería peligroso.

«Lo que es realmente importante es el grado y el volumen del tumor medido a través de la biopsia», dijo Thompson. «Decir que el tratamiento no es importante para hombres de alto riesgo pondría a muchos hombres de alto riesgo en peligro de muerte por cáncer de próstata», agregó. «Si se toma a un hombre de 75 años con una enfermedad con gran volumen del tumor y alto grado de indiferenciación celular, tiene un riesgo del 75 por ciento de morir de cáncer de próstata en 15 años». Eso implica dolor de huesos, pérdida de apetito y tratamiento con medicamentos caros. Además, si un hombre cuida a un cónyuge, es una manera horrible de hacerlo «.

Zietman, un oncólogo radioterapeuta, no está en desacuerdo, señalando que el nuevo estudio solo sugiere que los hombres de bajo riesgo probablemente reciban un sobrediagnóstico y tratamiento, y que los médicos pueden dejar de apresurarlos para tratamientos más agresivos de inmediato.

«No queremos que el péndulo oscile entre el sobretratamiento y el tratamiento insuficiente», dijo Zietman. «Ciertamente hay algunos hombres que sí necesitan tratamiento y se benefician de él». La tasa de hombres con metástasis a los 10 años, aunque muy baja para los hombres manejados con vigilancia, fue aún menor para los que recibieron tratamiento «.

 

PARA SABER MÁS