Fuente: Según Wikipedia

 

Transparencia Internacional (TI) es una organización no gubernamental que promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional. Se fundó en 1993. Publica anualmente el Índice de Percepción de Corrupción, una lista corporativa de corrupción a nivel mundial. La sede se encuentra en Berlín, Alemania, pero opera en más de 70 países (según el libro de Brij Kumar, Ethics in International Management) 1

Define la corrupción como el abuso del poder para beneficios privados que finalmente perjudica a todos y que depende de la integridad de las personas en una posición de autoridad.

Transparencia Internacional está formada por más de 100 delegaciones (oficinas locales y organizaciones filiales) que luchan contra la corrupción en sus respectivos países. Desde un pequeño soborno, hasta los mayores desfalcos. La corrupción difiere de un país a otro. En las delegaciones de TI cuentan con expertos locales que están en una posición ideal para determinar las prioridades y los enfoques más adecuados para combatir la corrupción en sus países. Visitan a las comunidades rurales para proporcionar asistencia legal gratuita para asesorar a su gobierno sobre la reforma política. La corrupción no se detiene en las fronteras nacionales. Dichas delegaciones tienen un papel crucial en la formación de su trabajo colectivo y la realización de sus objetivos regionales y mundiales, tales como la Estrategia 2015. Iniciativas de investigación y sensibilización llevadas a cabo en varios países, son propugnadas por Transparencia Internacional, mediante las mismas delegaciones.

TI tiene también como ideal absoluto y rotundo que no se considera afín a ningún partido y defiende totalmente su independencia política. En 2013 Transparencia Internacional publicó un índice, que en inglés se denomina Government Defence Anti-corruption Index, con el que mide la corrupción en el Departamento de Defensa de 82 países.2​ Algunos de los gobiernos expresaron que la metodología del informe criminaliza. Mark Pyman defendió el informe en una entrevista, y destacó la importancia de la transparencia en el sector militar. Además dijo que TI tiene la idea de publicar dicho índice cada dos años.3​ Desde 2003, el presidente del Consejo de Administración es Peter Eigen.

Transparencia Internacional gestionaba un presupuesto de 24.178.409 euros en 2016. Su principal fuente de financiación son agencias gubernamentales de diversos países, especialmente de Alemania, y agencias multilaterales como la Comisión Europea. A estas fuentes les siguen las fundaciones y el sector privado.45

 

Transparencia Internacional se organiza en más de 100 delegaciones, con una secretaría internacional en Berlín, Alemania. TI es ahora una organización internacional no gubernamental sin fines de lucro, y se dice que está avanzando hacia una estructura organizativa completamente democrática. La TI dice de sí misma:

«Transparencia Internacional es una organización de la sociedad civil que lidera la lucha contra la corrupción. Se une a las personas en una poderosa coalición mundial para poner fin a los efectos devastadores de la corrupción en los hombres, mujeres y niños de todo el mundo. La misión de TI es provocar un cambio en todo el mundo, para convertirlo en zona libre de corrupción.»

Desde 1995, TI publica el Índice de percepción de corrupción, el Informe global de la corrupción, el Barómetro global de la corrupción y el Índice de fuentes de soborno.

Transparencia Internacional no asume las investigaciones sobre los costes individuales de la corrupción o exponer casos concretos. Desarrolla herramientas para combatir la corrupción y trabaja con otras organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los gobiernos para implementarlos. El objetivo de TI es no ser partidista y construir coaliciones contra la corrupción.

El mayor éxito de Transparencia Internacional ha sido colocar el tema de la corrupción en la agenda del mundo. Instituciones internacionales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional ahora ven la corrupción como uno de los principales obstáculos para el desarrollo, mientras que antes de la década de 1990 este tema no se analizaba a fondo. Transparencia Internacional, además, desempeñó un papel fundamental en la introducción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y en la Convención contra el Soborno de la OCDE.

 

España

En España la organización comenzó a trabajar en 2000. Está gestionada por la Fundación José Ortega y Gasset y, en la actualidad, la presidencia es de Silvia Bacigalupo, que fue coordinadora de las áreas relacionadas con la transparencia del programa electoral del PSOE con Pedro Sánchez como candidato. 12​ También se barajó la posibilidad de que formara parte de su Gobierno.13

La organización Transparencia Internacional España cuenta con cuatro índices de Transparencia:

Tal y como figura en los estados financieros del año 2017 que la propia organización tiene en su página web: «Los ingresos reflejados contablemente son los derivados fundamentalmente del citado proyecto Integridad, así como de las aportaciones antes mencionadas, y los gastos fundamentalmente son los derivados de dicho proyecto, así como de la elaboración de los Índices de transparencia y del mantenimiento y consumos relacionados con la página web institucional«.14​ El proyecto integridad es financiado por la empresa Siemens,15​ empresa que se vio envuelta en escándalos de corrupción.16

 

La corrupción en el sector de la salud puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Los pobres son los más afectados. El personal médico puede cobrar honorarios no oficiales para atender a los pacientes. Pueden exigir sobornos por medicamentos que deben ser gratuitos. O pueden dejar que los pacientes que les sobornan salten la cola. La corrupción también cuesta vidas cuando se venden medicamentos falsos o adulterados a los servicios de salud.

Sin un control adecuado por parte de los reguladores, los fondos de salud pública pueden desaparecer fácilmente. Las encuestas del Banco Mundial muestran que en algunos países, hasta el 80% de los fondos de salud no salariales nunca llegan a los centros locales. Los ministros y administradores de hospitales pueden extraer millones de dólares de los presupuestos de salud. O pueden aceptar sobornos. Esto distorsiona la política y niega a las personas hospitales, medicamentos y personal cualificado. Los fondos robados también obstaculizan los esfuerzos por superar los principales problemas de salud, como el paludismo y el VIH/SIDA.

No son sólo los países en desarrollo los que sufren. Los países ricos pierden millones de dólares cada año por fraude de seguros y corrupción.

¿La solución?

Los gobiernos necesitan publicar presupuestos de salud detallados e información financiera que sea fácil de entender. Entonces podremos rastrear los fondos y evitar que sean robados. Los trabajadores de la salud necesitan una remuneración adecuada y garantías de que los salarios les llegarán. Esto los hace menos susceptibles a los sobornos o a exigirlos. Los gobiernos deben abordar la cuestión de los medicamentos falsificados en origen. Esto significa cooperación entre países, con la participación de las aduanas, los proveedores, las instituciones médicas y la policía.

A nivel local, todos tenemos un papel importante que desempeñar. Debemos exigir responsabilidad a los profesionales de la salud y a los administradores. Podemos examinar los presupuestos de clínicas y hospitales. O asegúrese de que conozcamos los cargos oficiales por los servicios, para que nosotros y otros no paguemos más. También debemos exigir consultas públicas sobre los servicios de salud. Esto nos permite participar activamente en la planificación y la ejecución. También se necesitan sistemas de licitación abiertos y procesos de adquisición claros. Al monitorearlos, podemos ayudar a asegurarnos de que los establecimientos de salud nos brinden la mejor atención posible.

 

Fuente: TI Health

Todos los días, en todo el mundo, la gente sufre y muere a causa de la corrupción en el sector de la salud. Afecta desproporcionadamente a los grupos vulnerables, que carecen de los conocimientos, el dinero o los contactos necesarios para acceder a la atención o a los productos que necesitan.

Mientras que la corrupción puede ocurrir en todas las áreas del sistema de salud, la corrupción de los niveles más altos se filtrará hacia abajo para afectar la atención médica que reciben los pacientes en los centros de salud locales.

Hay varios efectos generales de la corrupción en la atención de la salud. Prioridades políticas, legislativas y clínicas distorsionadas; pérdida de dinero de los sistemas de salud; acceso denegado o retrasado a los servicios de atención de la salud y al tratamiento; y pérdida de confianza en las instalaciones y el personal de salud nacionales y, en mayor medida, en la gobernanza nacional en su conjunto.

Sin embargo, el costo específico de la corrupción es casi imposible de medir. Al igual que otras formas de delincuencia de cuello blanco, la corrupción está intrínsecamente oculta a la vista e incluso cuando se descubren algunas formas de corrupción es difícil cuantificar su impacto.

Para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible, que tiene por objeto garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas de todas las edades, todos los grupos de la atención sanitaria deben luchar colectivamente contra la corrupción.