Medicina Basada en la Evidencia (MBE) fe originalmente definida como unuso juicioso, explícito y consciente de las mejores pruebas actuales para la toma de decisiones sobre la tención de salud de pacientes individuales. La práctica de la MBE significa la integración de la experiencia clínica individual con las mejores pruebas clínicas externas disponibles a partir de una búsqueda de información sistemática (Sackett).

La definición revisada y mejorada de la MBE es una aproximación sistemática a la solución de un problema clínico que permita la integración de la mejor evidencia externa buscada sistemáticamente con la experiencia clínica y con los valores de los pacientes (Sackett). (Figuras 1 y 2).

La Práctica Basada en la Evidencia se define como «Hacer un esfuerzo consciente para basar las decisiones clínicas en la investigación que es más probable que esté libre de sesgo y usar las intervenciones que mas faciliten mas probablemente un mejor y más larga vida a los pacientes» (Mark H Ebell).

Los pasos para practicar la MBE (figura 3)  implican hacer una pregunta clínica (figura 4) relevante de tipo cuantitativo que pueda ser respondida mediante la búsqueda de estudios de base cuantitativa (figuras 5 y 6) y responderla de forma válida determinando su nivel de evidencia (figuras 7 y 8 ) y permitiendo posteriormente valorar grados de recomendación ( figura 9)

Para saber más:

 

Figura 1

 

 

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

SEGÚN US Agency for Health Research and Quality (WIKIPEDIA)

Niveles de verosimilitud y grados de recomendación

Según la US Agency for Health Research and Quality:

Nivel de verosimilitud

  • Ia: Las pruebas provienen de metaanálisis de ensayos controlados, aleatorizados, bien diseñados.
  • Ib: Las pruebas provienen de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.
  • IIa: Las pruebas provienen de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.
  • IIb: Las pruebas proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien diseñado, como los estudios de cohortes. Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera del control de los investigadores, pero cuyo efecto puede evaluarse.
  • III: Las pruebas provienen de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.
  • IV: Las pruebas provienen de documentos u opiniones de comités de expertos o experiencias clínicas de autoridades de prestigio o los estudios de series de casos.

Grado de la recomendación

  • A: La buena verosimilitud de las pruebas científicas sugiere que los beneficios del servicio clínico superan sustancialmente los riesgos potenciales. Los médicos deben discutir el servicio con los pacientes.
  • B: La verosimilitud científica sugiere que los beneficios del servicio clínico son mayores que los riesgos potenciales. Los médicos deben discutir el servicio con los pacientes.
  • C: La verosimilitud científica sugiere que hay beneficios proporcionados por el servicio clínico, pero la proporción entre los beneficios y los riesgos son demasiado cercanos para hacer recomendaciones generales. Los médicos no deben ofrecer el servicio a menos que haya consideraciones individuales.
  • D: La verosimilitud científica sugiere que los riesgos del servicio clínico son mayores que los beneficios potenciales. Los médicos no deben ofrecer rutinariamente el servicio a los pacientes asintomáticos.
  • E: La verosimilitud científica es deficiente, de mala calidad, o en conflicto, de tal forma que la proporción de riesgo en comparación con el beneficio no se puede evaluar. Los médicos deben ayudar a los pacientes a entender la incertidumbre que rodea el servicio clínico.

 

PARA SABER MÁS:

 

Herramientas complementarias para practicar Medicina Basada en la Evidencia

 

Herramientas sobre calidad de las guías

 

  • El AGREE, o Instrumento para la Evaluación de Guías de Práctica Clínica, o simplemente instrumento AGREE es un instrumento para la evaluación de guías de práctica clínica. Se trata de una herramienta, integrada por 23 ítems, que evalúa el rigor metodológico y la transparencia con la cual se elaboran estas guías. Ha sido desarrollado por un grupo internacional de investigadores y autores de guías. Publicado por primera vez en 2003, en 2010 salió una segunda versión mejorada. Ha sido traducido a diversos idiomas y está respaldado por varias organizaciones para el cuidado de la salud. Ver, en Español, el instrumento AGREE_II_Spanish

 

  • sistema GRADE (Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation). Una guía basada en la evidencia contiene un grupo de recomendaciones gradadas para la práctica clínica, resultantes de la búsqueda exhaustiva de la literatura y la evaluación de la calidad individual de los estudios (son precisamente los estudios los primeros en calificarse y clasificarse según su fortaleza). Las recomendaciones se gradan para reflejar la calidad de las evidencias que las soportan. La búsqueda, la evaluación crítica y los métodos de gradación se describen explícitamente y son reproducibles para autores con similares habilidades. Existen decenas de sistemas para calificar clasificar la evidencia recolectada. Entre los más utilizados actualmente, se encuentran los propuestos por el Centro de Medicina Basada en Evidencias de Oxford y el GRADE Working Group. GRADE “es un sistema de clasificación de la calidad de la evidencia y también un enfoque sistemático y transparente para el proceso de desarrollo de recomendaciones para la práctica clínica, incluyendo la indicación de la fuerza de estas recomendaciones”.  Elaborado por el Grupo de Trabajo GRADE nace de la necesidad de disponer de un sistema único para la clasificación de la evidencia y las recomendaciones

 

Sitios que informan sobre como practicar y enseñar Medicina Basada en la Evidencia

 

EVOLUCIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL CONCEPTO DE MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

De La medicina Basada en la Evidencia a la Practica Basada en la Evidencia: un desarrollo transdiciplinar