Qué es la gripe
Según osakidetza;
La gripe es una enfermedad infecciosa, producida por tres tipos diferentes de virus: A, B y C. Entre estos tres tipos, los más frecuentes son los dos primeros.
Los síntomas de esta enfermedad comienzan a manifestarse unos cinco días después de haberse producido el contagio y los más comunes son los siguientes: fiebre alta, dolor de cabeza y muscular, postración y malestar generalizado. En algunas ocasiones también se puede dar congestión nasal, dolor de garganta y tos.
Esta enfermedad puede afectar a cualquier persona. Hay colectivos, en cambio, que sufren en mayor medida las consecuencias de la gripe. Se trata de las personas mayores y de las personas que tienen otros problemas de salud (diabetes, EPOC, enfermos renales o hepáticos, etc.).
El virus se transmite de persona a persona, principalmente por el aire, a través de las gotitas de saliva y secreciones nasales que expulsa una persona al toser, al hablar o al estornudar y que quedan dispersas en el aire, en las manos o en las superficies.
Las personas pueden contagiarse directamente por inhalación de microgotas procedentes de una persona infectada o indirectamente por tocarse los ojos, la nariz o la boca después de haber tocado las microgotas infectadas que han quedado en las manos o depositadas en superficies.
El diagnóstico de la gripe es clínico y epidemiológico, y no es recomendable utilizar antibióticos para hacer frente al virus. Lo adecuado en el caso de tener la gripe, es llevar a cabo medidas de apoyo, es decir, utilizar antitérmicos, guardar cama e hidratarse bien.
Pero ¿se puede prevenir la gripe mediante una vacuna?
Fuente: The conversation: The flu vaccine is being oversold – it’s not that effective
El invierno ha comenzado, y con ello, la temporada de gripe. Inevitablemente, todos nosotros (jóvenes, ancianos y enfermos) hemos sido solicitados para ser inmunizados contra la influenza, y algunos sería elegibles para recibir una vacuna subsidiada. Y las personas están prestando atención al mensaje, hasta el punto de que ahora hay una escasez de vacunas disponibles.
Al mismo tiempo, los hallazgos de tres revisiones Cochrane importantes sobre la efectividad de la vacuna contra la influenza no son consistentes con los consejos que nos dieron.
Las revisiones Cochrane son revisiones sistemáticas independientes, que son análisis exhaustivos de la mayoría de la literatura relevante para un tema de investigación. Las revisiones Cochrane resumen los resultados en una multitud de estudios y se actualizan periódicamente para incluir nuevas investigaciones.
Estas tres revisiones Cochrane se han actualizado y estabilizado recientemente, que es lo que sucede cuando parece que parece poco probable que se publiquen nuevas investigaciones que cambien las conclusiones.
Lo que las revisiones encontraron
La primera revisión Cochrane examinó los efectos de la vacuna contra la influenza en adultos sanos de 25 estudios realizados en temporadas de influenza individuales en América del Norte, América del Sur y Europa entre 1969 y 2009. Encontró que la vacuna redujo la posibilidad de contraer influenza confirmada por laboratorio 23 casos de 1,000 a 9 casos de 1,000
Si bien esto parece ser una reducción de más del 50%, parece menos optimista expresado en términos absolutos.
La tasa de infección en adultos disminuye de 2% por año a 1%. Se podría decir que se ha reducido a la mitad, pero efectivamente solo se reduce en un 1%. Entonces, esto significa que de cada 100 adultos sanos vacunados, 99 no obtienen ningún beneficio contra la influenza confirmada por el laboratorio.
Leer más: Lo que necesitas saber para entender las estimaciones de riesgo.
La segunda revisión Cochrane, que analizó los ensayos en niños durante temporadas de influenza en los EE. UU., Europa occidental, Rusia y Bangladesh entre 1984 y 2013, encontró resultados similares.
La tercera revisión Cochrane examinó las vacunas para ancianos en hogares de ancianos. Encontró pruebas mucho menos buenas, con solo un ensayo aleatorio: considerado el estándar de oro en los ensayos clínicos, ya que establece la causalidad en lugar de la correlación.
Aunque se han realizado estudios observacionales (que extraen inferencias de una población para establecer asociaciones) que muestran beneficios de las vacunas, su riesgo de sesgo implica que no podemos confiar en sus resultados.
También hay daños potenciales de las vacunas contra la influenza que se mencionan en las revisiones. Van desde graves (una enfermedad neurológica llamada Guillain Barre) hasta moderadas (fiebres, especialmente en niños, algunas de las cuales causarán convulsiones febriles) y triviales (un brazo adolorido durante un par de días).
¿Por qué estamos tan asustados de la gripe?
Existe una preocupación especial sobre la gripe desde el punto de vista de la salud pública. Esto se debe a su potencial para causar pandemias. La primera en la historia moderna fue la pandemia de influenza española de 1918-19, cuando decenas de millones de personas murieron en todo el mundo. También ha habido varias pandemias, menos severas. Estas incluyen la gripe porcina más reciente que, aunque afectó a algunos grupos (inesperados) de personas (incluidas las mujeres embarazadas, las que eran obesas y tenían asma), causó un efecto solo ligeramente mayor en la población general que la gripe estacional habitual.
Leer más: Cuatro de las enfermedades infecciosas más letales de nuestro tiempo y cómo las superamos.
A los expertos en salud pública les preocupa que haya otra pandemia que pueda ser más dañina y contagiosa, que pudiera ser devastadora. Pero es importante tener en cuenta que la gran mayoría de las muertes por la gripe española se debieron a infecciones bacterianas secundarias y fueron anteriores a la era de los antibióticos.
Las razones por las que el virus de la influenza tiene esta capacidad de causar nuevas pandemias se estriban en su inestabilidad: cambia genéticamente con facilidad, lo que dificulta que nuestro sistema inmunitario reconozca nuevas cepas.
El efecto es que las nuevas vacunas deben prepararse cada año para una mejor estimación del virus del próximo año, y necesitamos la vacunación cada año. La influenza también puede sufrir un cambio más radical, como cuando una nueva forma del virus emerge de un huésped animal (aves o cerdos salvajes o domesticados, por ejemplo). Este objetivo móvil hace que sea más difícil vacunarse, especialmente con los cambios genéticos de las pandemias. Justo cuando más necesitamos la protección, las vacunas pueden proporcionarla menos.
Entonces, ¿qué pasa, si no se vacuna?
Existen barreras físicas que pueden prevenir la propagación de la influenza. Estas son las máscaras (para reducir la propagación de partículas de virus transmitidas por aerosol), el lavado de manos (para reducir la propagación de virus de manos en superficies compartidas) y las medidas de cuarentena (aislar a las personas infectadas para reducir su infectividad).
Ahora hay pruebas razonables de que estas medidas reducen considerablemente las infecciones. Es posible que se requiera un poco de esfuerzo cambiar la psique de los australianos para que el uso de una mascarilla sea aceptable si tiene una infección respiratoria aguda. Incluso el heroico «soldado al trabajo» (o a la escuela) con su virus debe ser revertido como un acto de salud pública.
PARA SABER MÁS
- Vacunas para prevenir la influenza en adultos sanos
- Vacunas para prevenir la influenza en niños sanos…
- Vacunas para prevenir la influenza en los ancianos…
- ¿Por qué se han estabilizado tres revisiones Cochrane de larga duración sobre las vacunas contra la influenza?
- 9 Myths about Influenza and the Flu Vaccine
- VACUNA DE LA GRIPE. INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y PROFESIONALES. Por Juan Gérvas