Según Wikipedia:
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)1 es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible. Se encuentra una mayor incidencia en personas expuestas al humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas, pudiendo ocasionar una muerte prematura.
Entre un 20 % y un 25 % de los fumadores desarrollan la enfermedad, pero se desconocen las causas de predisposición al desarrollo, aunque puede que sea un componente multifactorial que incluya elementos ambientales (como susceptibilidad individual)
Según la iniciativa GOLD (*) de 2017, en la Guía para el manejo y prevención de la EPOC: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una enfermedad común, prevenible y tratable que se caracteriza por síntomas respiratorios persistentes y limitación del flujo aéreo que se debe a anomalías de las vías respiratorias y/o alveolares por exposición significativa a partículas o gases nocivos.3
* La Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD), la Iniciativa Global para las Enfermedades Pulmonares Obstructivas Crónicas, fue establecida en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Instituto Nacional de Salud (NIH) para proporcionar un enfoque simplificado para el diagnóstico en todo el mundo
Fuente: Medline Plus Ultima revisión 5/28/2018: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una enfermedad pulmonar común. La EPOC causa dificultad para respirar.
Hay dos formas principales de EPOC:
- Bronquitis crónica, la cual implica una tos prolongada con moco
- Enfisema, el cual implica un daño a los pulmones con el tiempo
La mayoría de las personas con EPOC tienen una combinación de ambas afecciones.
Causas
La causa principal de la EPOC es el tabaquismo. Cuanto más fume una persona, mayor probabilidad tendrá de desarrollar EPOC. Pero algunas personas fuman por años y nunca padecen esta enfermedad.
En pocos casos, los no fumadores que carecen de una proteína llamada alfa-1 antitripsina pueden presentar enfisema.
Otros factores de riesgo para la EPOC son:
- Exposición a ciertos gases o emanaciones en el sitio de trabajo
- Exposición a cantidades considerables de contaminación o humo indirecto de cigarrillo
- Uso frecuente de fuego para cocinar sin la ventilación apropiada
Síntomas
Los síntomas pueden incluir cualquiera de los siguientes:
- Tos con o sin flema
- Fatiga
- Muchas infecciones respiratorias
- Dificultad respiratoria (disnea) que empeora con actividad leve
- Dificultad para coger aire
- Sibilancias
Dado que los síntomas de EPOC se presentan lentamente, es posible que algunas personas no sepan que tienen la enfermedad.
Expectativas (pronóstico)
La EPOC es una enfermedad prolongada (crónica). La enfermedad empeorará más rápidamente si usted no deja de fumar.
Si usted tiene EPOC grave, experimentará dificultad para respirar con la mayoría de las actividades. Usted estará hospitalizado con mayor frecuencia.
Hable con su proveedor respecto a los respiradores y los cuidados al final de la vida conforme la enfermedad avanza.
Posibles complicaciones
Con la EPOC, usted puede tener otros problemas de salud como:
- Latidos cardíacos irregulares (arritmias)
- Necesidad de un respirador y oxigenoterapia
- Insuficiencia cardíaca derecha o cor pulmonale (inflamación del corazón e insuficiencia cardíaca debido a enfermedad pulmonar crónica)
- Neumonía
- Colapso pulmonar (neumotórax)
- Pérdida considerable de peso y desnutrición
- Adelgazamiento de los huesos (osteoporosis)
- Debilidad
- Aumento de la ansiedad
Prevención
El hecho de no fumar previene la mayoría de los casos de EPOC.
Nombres alternativos
EPOC; Enfermedad obstructiva crónica de las vías respiratorias; Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; Bronquitis crónica; Enfisema; Bronquitis – crónica
Fuente: Medscape Updated: Apr 05, 2019Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD)
La bronquitis crónica se define clínicamente como la presencia de una tos productiva crónica durante 3 meses durante cada uno de 2 años consecutivos (se excluyen otras causas de tos).
El enfisema se define patológicamente como un agrandamiento anormal y permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, acompañado por la destrucción de sus paredes y sin fibrosis obvia.
Ciertas características permiten la diferenciación entre la enfermedad que es predominantemente la bronquitis crónica y la que es predominantemente enfisema.
Las características de la bronquitis crónica incluyen las siguientes:
- Los pacientes pueden ser obesos
- La tos frecuente y la expectoración son típicas.
- El uso de los músculos accesorios de la respiración es común.
- Se pueden escuchar roncos y sibilancias en la auscultación
- Los pacientes pueden presentar signos de insuficiencia cardíaca derecha (es decir, cor pulmonale), como edema y cianosis
Las características del enfisema incluyen lo siguiente:
- Los pacientes pueden ser muy delgados con un tórax de barril.
- Los pacientes suelen tener poca o ninguna tos o expectoración
- La respiración puede ser asistida por los labios fruncidos y el uso de los músculos respiratorios accesorios; Los pacientes pueden adoptar la posición sentada del trípode.
- El tórax puede ser hiperresonante y se pueden escuchar sibilancias
- Los sonidos del corazón son muy distantes
PARA SABER MÁS
- Ácido acetilsalicílico y cardiopatía
- Alta de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en adultos
- Alta tras cirugía del pulmón
- Cómo respirar cuando le falta el aliento
- Cómo usar su espirómetro
- Cómo usar un inhalador con espaciador
- Cómo usar un inhalador – sin espaciador
- Cómo usar un nebulizador
- EPOC – qué preguntarle al médico
- Fármacos de alivio rápido para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Fármacos de control para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
- Haga de la medición del flujo máximo un hábito
- Mantenerse activo después de un ataque cardíaco
- Medicamentos antiplaquetarios – ihibidores P2Y12
- Seguridad con el oxígeno
- Uso del oxígeno en el hogar
- Uso del oxígeno en el hogar – qué preguntarle al médico
- Viajar con problemas respiratorios