Los autores de un estudio en la revista Neurology apreciaron que los nueve medicamentos para la EM cuestan alrededor de $60,000 cada uno en la actualidad, un aumento mayor del 500% por encima del precio de lanzamiento de los agentes aprobados en la década de 1990.

Desde la publicación del estudio, Roche (ROG: SIX) recibió la aprobación de la Food and Drug Administration para Ocrevus (ocrelizumab), un anticuerpo monoclonal CD20 que agota las células B, para tratar la EM. Las ventas de Ocrevus ascendieron a 192 millones de francos suizos (194 millones de dólares) en el primer semestre de 2017, lo que ayudó a aumentar los beneficios de Roche en un 5%.

Los medicamentos para la EM no son los únicos que aumentan sus precios en los mercados estadounidenses. Según Blue Cross Blue Shield (importante compañía aseguradora en salud norteamericana), «el costo de los medicamentos de marca con protección de patente y sin alternativas genéricas – comúnmente denominados medicamentos de fuente única – está aumentando a una tasa anual promedio del 25%, habiendo subido un 285% en total desde el 2010, un incremento superior al doble de la tasa anual promedio del 10% de gasto para todos los medicamentos. Estos medicamentos de una sola fuente protegidos por patentes representan ahora el 63% del total del gasto farmacéutico, frente al 29% en 2010, a pesar del hecho de que representan menos del 10% del total de recetas despachadas».

Un estudio de la Asociación Americana de Personas Jubiladas encontró que la inflación en el precio de los medicamentos recetados en los Estados Unidos ha sobrepasado el Índice de Precios al Consumidor en más de un  150 % durante la última década (N del T.: es decir, que los medicamentos suben mucho más que el resto de bienes de consumo).

 

¿Pero, es posible reducir los elevadísimos gastos particulares y colectivos que se originan con el tratamiento farmacológico de la Esclerosis Múltiple?

 

Fuente: Neurology Advisor : Estrategias para reducir el costo del tratamiento de la esclerosis múltiple Strategies to Curb Treatment Cost in Multiple Sclerosis

 

El costo de la atención de la esclerosis múltiple (EM) está aumentando debido al aumento de los precios de las terapias modificadoras de la enfermedad (DMT) en los últimos años. Las aseguradoras han respondido transfiriendo parte del coste al paciente mediante la denegación de terapias costosas o la limitación de los pagos, lo que puede tener un efecto negativo en la atención de la EM.

Para abordar el dilema de mantener la calidad de la atención de la EM a la vez que se reducen los costos, el Dr. Ilya Kister, del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York y el Dr. John R. Corboy, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, delinearon cinco estrategias que los neurólogos pueden emplear para brindar a sus pacientes con EM una atención médicamente sólida y rentable. Estas estrategias se publicaron recientemente en Neurology.

  • Evite tratar a pacientes con «EM improbable» con DMT. Hasta el 13% de los pacientes diagnosticados con EM no tienen EM y casi la mitad de los pacientes mal diagnosticados reciben DMT. Los pacientes sin déficits neurológicos y sin lesiones características de la EM casi nunca progresan a EM, mientras que los DMT en estos pacientes pueden conducir a eventos adversos como la leucoencefalopatía multifocal progresiva (LMP).
  • Trate las recaídas de acuerdo con los factores y la gravedad del paciente. Datos recientes mostraron que para las recaídas de EM, la metilprednisolona oral administrada a una dosis de 1000 mg diarios durante 3 días no fue inferior a la administración intravenosa de la misma dosis (más caro). Las recaídas leves a veces son autolimitadas y pueden no requerir tratamiento, lo que conlleva el riesgo de eventos adversos. Los pacientes con recaída grave de EM pueden beneficiarse de la plasmaféresis.
  • Investigar estrategias alternativas de dosificación para los DMT actualmente aprobados. Datos recientes sugieren que disminuir la dosis de natalizumab a cada 8 semanas es seguro y más efectivo para reducir las recaídas y las nuevas lesiones T2 que la dosis mensual. Existen razones para creer que la dosificación en días alternos de fingolimod también puede ser efectiva, dada la larga vida media de este fármaco (6 días), pero no se han realizado ensayos para probar esta hipótesis.
  • Considere los DMT sin etiqueta. El rituximab es significativamente menos costoso que los DMT aprobados, ha demostrado su eficacia en la EM en varios estudios y ha demostrado que reduce las recaídas en mayor medida que el fingolimod en un estudio observacional reciente. La leflunomida, que después de ser ingerida se convierte en la DMT teriflunomida aprobada por la FDA, está disponible como un medicamento genérico de bajo costo, aunque no se han publicado estudios sobre su eficacia en la EM.
  • Evaluar si los DMT pueden ser descontinuados en ciertas poblaciones. Se ha demostrado que la interrupción de la DMT en pacientes más jóvenes (≤55 años) con enfermedad altamente activa produce un aumento de las tasas de recaída, pero los efectos de la interrupción de la DMT en pacientes mayores y sin recaída no están claros. Un ensayo aleatorio que evalúa la interrupción de la DMT en pacientes mayores con EM sin evidencia de enfermedad activa está programado para 2017.

Aunque estas estrategias pueden ayudar a reducir el costo de la atención de la EM, no todas se basan en pruebas rigurosas, por lo que se necesita más investigación. «Nuestro sistema médico está en contra de los estudios que no son rentables para la industria farmacéutica, pero que pueden conducir a grandes ahorros para el sistema de salud», dijo el Dr. Kister al Asesor de Neurología. «Necesitamos desarrollar un mecanismo para’nivelar el campo’ de estudios que tengan sentido tanto económico como médico. Los médicos deben abogar por una financiación mucho mayor para los ensayos clínicos iniciados por los investigadores de fuentes sin fines de lucro, especialmente del gobierno, que podrían generar ahorros considerables para el sistema sin comprometer -y, en el mejor de los casos, mejorando- la calidad de la atención médica».

«Los médicos también pueden identificar estrategias de gestión prometedoras a partir de su propia experiencia y recopilar los datos que adquirieron en su práctica para las presentaciones y publicaciones de la conferencia», agregó. «Aunque tales estudios retrospectivos y observacionales tienen un bajo nivel de evidencia, ayudan a generar hipótesis para estudios más rigurosos y enriquecen la literatura clínica con nuevas ideas».

 

Referencia:

  • Fuente: . 2016 Oct 11; Reducing costs while enhancing quality of care in MS
    • CONCLUSIONESLos programas de ensayos clínicos en la EM son, en gran medida, establecidos por la industria farmacéutica. En este artículo, abogamos por una mayor participación de los médicos en el diseño de la agenda de investigación clínica en nuestro campo, con especial énfasis en el desarrollo y la incorporación a la práctica clínica general de estrategias que puedan reducir los costos al tiempo que mejoran la calidad de la atención.Se identificaron varias estrategias terapéuticas posibles que tienen sentido desde el punto de vista médico y económico, incluyendo la dosificación alternativa de DMT aprobados por la FDA; el uso no indicado en la etiqueta de supresores de recaídas altamente efectivos; la personalización del tratamiento de las recaídas; la realización de un ensayo aleatorio de interrupción de DMT; y la mejora de la especificidad de los criterios de RM para la EM y el desarrollo de biomarcadores alternativos para mejorar la precisión diagnóstica (tabla). Algunas de estas estrategias, hasta ahora, no tienen un nivel suficientemente alto de evidencia, y abogamos por una investigación de alta calidad que ponga estos enfoques rentables sobre una base empírica firme.

 

Abstract

La Academia Estadounidense de Neurología (American Academy of Neurology) ha publicado por primera vez desde 2002 una revisión exhaustiva y directrices para el uso de terapias modificadoras de la enfermedad (DMT) en la esclerosis múltiple (EM). Estas pautas representan el trabajo de los expertos en EM, pacientes y expertos en guías y se basan en su revisión de los ensayos controlados aleatorios y la evidencia observacional que aborda un conjunto de preguntas preespecificadas relacionadas con el inicio, el cambio y la posible interrupción de los DMT. Muchas de las recomendaciones se refieren a la toma de decisiones con respecto al uso de los DMT e incorporan la perspectiva de los pacientes. Se utilizaron métodos Delphi modificados para establecer recomendaciones consensuadas a las que se asignó un nivel de obligación clínica (acciones que un clínico debe[A], debe[B], o puede[C] hacer). La mayoría de las recomendaciones de las pautas son de nivel B. Pocos alcanzaron el nivel A, y varios alcanzaron sólo el nivel C, principalmente debido a la falta de evidencia. Las pautas evitan los algoritmos formales de tratamiento y no abordan las consideraciones financieras y una variedad de otras controversias. Identificamos las incertidumbres restantes, la más importante de las cuales es la elección de los DMT disponibles para el paciente promedio recién diagnosticado. Reiteramos una serie de necesidades de investigación identificadas en las directrices que podrían afectar el uso de los DMT, incluyendo una mejor definición de la enfermedad de avance que requiere un cambio en la terapia, el desarrollo de definiciones mejores y universalmente aceptadas de EM tanto benigna como agresiva, más ensayos de eficacia comparativa de mayor duración, el descubrimiento y validación de biomarcadores de la actividad de la enfermedad y la respuesta a la terapia, y el desarrollo de estrategias de tratamiento centradas en la neuroprotección, la remielinización y la reparación neuronal.