Según la Organización Mundial de la Salud: Cribado del cáncer del cuello del útero
El cribado en este caso consiste en someter a pruebas diagnósticas a todas las mujeres que corren el riesgo de padecer cáncer cervicouterino, la mayoría de las cuales no presentará ningún síntoma.
La finalidad es detectar cambios precancerosos en el cuello del útero que pueden provocar cáncer si no se dispensa el debido tratamiento.
El cribado solo es eficaz si existe un sistema bien organizado de seguimiento y tratamiento.
Las mujeres a las que se detectan anomalías necesitan seguimiento, diagnóstico y, quizá, tratamiento, para evitar que el cáncer se desarrolle o para tratarlo en una fase inicial.
Para detectar el cáncer del cuello del útero pueden utilizarse varias pruebas diagnósticas. La prueba de Papanicolaou (citología) es la única que se ha utilizado en grandes grupos de población y se ha demostrado que reduce la incidencia de cáncer cervicouterino y la mortalidad conexa.
Otras pruebas (como la inspección visual con ácido acético o con solución de Lugol, o la detección del virus del papiloma humano) son prometedoras pero todavía no se dispone de datos probatorios comparables de su eficacia. Se están realizando estudios de gran alcance sobre este tema.
Independientemente de la prueba utilizada, la clave de un programa eficaz es llegar a la mayor proporción de mujeres en situación de riesgo con programas de cribado y tratamiento de calidad.
Los programas de cribado organizados concebidos y gestionados a nivel central para llegar al mayor número posible de mujeres en situación de riesgo son preferibles a la detección oportunista.
Según Wikipedia:
El sobrediagnóstico es diagnosticar una «enfermedad» que nunca causará síntomas o la muerte del paciente. Se trata de un problema, ya que convierte a las personas en enfermos sin necesidad, y conduce a tratamientos que solo pueden causar daño, al no aportar ningún beneficio a su salud.1
El sobrediagnóstico ocurre cuando una enfermedad se diagnostica correctamente, pero el diagnóstico es irrelevante. Un diagnóstico correcto puede ser irrelevante ya que el tratamiento de la enfermedad no está disponible, no es necesario, o no es deseado.2 No es un proceso inocuo, porque origina numerosos problemas tanto para el paciente que lo sufre, como los costos añadidos que implican para el sistema sanitario.34
El sobrediagnóstico contribuye de forma desproporcionada a un diagnóstico precoz de las condiciones letales, tiene el efecto de incrementar las estadísticas de supervivencia.78 Cuanto más se sobrediagnóstica se aparenta mayor supervivencia, concluyendo que el diagnóstico precoz ayuda. Lo que a su vez anima a realizar más pruebas, y seguir sobrediagnósticando.
La historia natural del cáncer cérvico uterino es la siguiente:
El cribado tiene beneficios pero tambien riesgos y uno de ellos es el sobrediagnóstico ¿Estamos sobrediagnosticando el cáncer de cuello de útero?
Fuente: El dos de Agoisto de 2018 en la Sexta conferencia internacional sobre prevención del diagnóstico excesivo. PREVENTING OVERDIAGNOSIS 2018. WELCOME TO COPENHAGEN Monday August 20th, Chisato Hamashima presentó Systematic review of overdiagnosis in cervical cancer screening: How should we define overdiagnosis in cervical cancer screening? cuya abstract fue publicado en BMJ Evidence-Based Medicine. Se traduce y presenta a continuación integramente.
Revisión sistemática del sobrediagnóstico en la evaluación del cáncer cervical: ¿Cómo debemos definir el sobrediagnóstico en el cribado del cáncer cervical?
Chisato Hamashima1,
Objetivos:
El cribado del cáncer cervical es una estrategia común para el control del cáncer en todo el mundo. Aunque su objetivo real es el cáncer cervical invasivo, Por lo tanto, la neoplasia cervica intraepitelial (CIN 3 por sus siglas en Inglés) ahora ha sido, generalmente, identificada como el objetivo real para la detección temprana y el tratamiento, aunque que, en algunos países, ya la CIN2 se ha convertido en el objetivo del tratamiento.
La definición de sobrediagnóstico en el cribado del cáncer cervical no ha sido clara. Aunque la mayoría de los casos de CIN tienen una alta posibilidad de desaparecer, las lesiones de CIN2 y CIN3 se resecan de manera rutinaria cuando se detectan mediante el cribado del cáncer cervical. Para aclarar el concepto tradicional de sobrediagnóstico en la detección del cáncer cervical, se realizó una revisión sistemática.
Métodos:
Se hizo una búsqueda en Medline, Cochrane Central, Embase e Igaku-Cyuo Zasshi hasta Enero de 2018. Los artículos eran artículos originales limitados al idioma Inglés, o al Jjaponés. Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda : «cáncer cervical», «cribado de cáncer», «citología», «prueba de Papanicolaou», «prueba del VPH» y «sobrediagnóstico». También fue incluido un enfoque de modelado. Cuando fue necesario se incluyeron referencias adicionales citadas en los artículos candidatos. Para seleccionar los artículos apropiados con respecto al concepto de sobrediagnóstico y su frecuencia, se utilizó un proceso de revisión en dos etapas: se verificaron inicialmente el título y el resumen y luego se revisaron los documentos potencialmente válidos. Finalmente, se seleccionaron estudios de sobrediagnóstico en el cribado del cáncer cervical.
Resultados:
Se seleccionaron una modelización informada de los Países Bajos y dos artículos de un estudio finlandés que estuvo incluido en un ensayo controlado aleatorio para la prueba del VPH.
En lsa modelización las frecuencias de sobrediagnóstico en el período del cribado se estimaron en 74.8% para CIN1 +, 68.0% para CIN2 + y 55.4% para CIN3 +. A lo largo de la vida de los sujetos, las frecuencias de sobrediagnóstico fueron 70.6% para CIN1 +, 63.2% para CIN2 + y 50.0% CIN3 +.
En el primer informe del estudio finlandés, la brecha en la incidencia acumulada de cánceres invasivos detectados entre el grupo de Papanicolaou y el grupo de prueba de VPH sugirió un sobrediagnóstico en este último. Basado en un seguimiento de 4,5 años desde el primer examen de este estudio, la frecuencia del sobrediagnóstico fue de 20,3 (/ 100,000) para la prueba de Papanicolaou y de 39,6 (/ 100,000) para la prueba del VPH.
Conclusiones:
- En el cribado del cáncer cervical, las lesiones precancerosas se han identificado como el objetivo del cribado del cáncer. Estas lesiones se han resecado y la adopción de este enfoque se ha ampliado a pesar de la alta posibilidad de la desaparición de estas lesiones.
- El diagnóstico excesivo de detección de cáncer cervical no se ha investigado hasta hace poco y los estudios sobre diagnóstico excesivo han sido pocos. Sin embargo, su frecuencia fue alta en los informes recientes. Hasta hace poco, se había ignorado el diagnóstico excesivo en el cribado del cáncer cervical y había dado lugar a un tratamiento excesivo de lesiones precancerosas.
- En los países desarrollados, la incidencia del cáncer cervical ha disminuido y no se ha convertido en una carga grave. Además, la historia natural del desarrollo del cáncer cervical también se ha aclarado.
- Si bien la detección del cáncer cervical tiene un alto impacto en la reeducación del cáncer cervical, se debe reconsiderar el balance de beneficios y daños, incluido el diagnóstico excesivo.