Existen muchos libros y artículos que explican cómo organizar, buscar y clasificar la información clínica cuando se trata de utilizar la estrategia de Medicina Basada en la Evidencia para responder preguntas de tipo cuantitativo.

En mayo de 2015 se publicó «Lectura crítica de la evidencia clínica» de Cabello López y cols. cuyo capítulo , a nuestro juicio, parece reunir un buen equilibrio entre rigor y concisión.

El capítulo 10 de este libro se presenta de acceso libre en Internet y se titula «Documentos de evidencia.  El sistema 6S. Evidencia a pie  de cama (sumarios  point of care )  y guías de práctica clínica»
En ese capítulo presenta los contenidos organizados según el modelo del sistema 6S (que es el que se presenta en la imágen de esta entrada)

El sistema 6S (Study, Sinopses of Study, Syntheses, Sinopses of Syntheses, Sumaries, Systems) o pirámide 6S clasifica y ordena los tipos de documentos
ESTUDIOS: Corresponden a los estudios tradicionales o piezas elementales de evidencia, versan sobre los diferentes dominios clínicos (tratamiento, pronóstico, diagnóstico, etc.) y, por tanto, asumen alguno de losdiseños señalados como adecuados para la construcción de conocimiento en
el dominio correspondiente.
SINOPSIS DE ESTUDIOS: Se trata de un resumen comentado de los estudios del apartado anterior.Las sinopsis ofrecen la ventaja de ahorrar tiempo para el clínico o decisor ocupado; sin embargo, tienen cierto parecido con los «artículos de opinión»,en la medida en que realizan juicios de valor. Deben por ello ser valoradas con especial prudencia (dependiendo de la fuente).
SÍNTESIS: Corresponden a las de RS o diseños que, procediendo de modo sistemático y consistente, recopilan, valoran y sintetizan (cualitativa y/o
cuantitativamente) toda la evidencia existente en torno a una pregunta estructurada (PICO). Incorporan toda la evidencia disponible sobre la pregunta
y ofrecen, por tanto, una visión global y aportan, además, un extra de validez respecto de los estudios individuales (incluidos grandes estudios), en la medida en que suponen que un efecto es puesto a prueba en diversos estudios o circunstancias diferentes.
SINOPSIS DE SÍNTESIS: Son documentos que contienen un resumen estructurado de una síntesis que, al igual que en las sinopsis, incluye juicios de valor sobre la validez de la revisión, la pertinencia de las preguntas y las posibles peculiaridades de su aplicación.Tienen, pues, las ventajas de las sinopsis de estudios y además, al provenir de RS, su propio plus de validez. Mantienen los inconvenientes de que hay elementos de opinión y no es posible la lectura crítica directa de los estudios ni de la revisión, por tanto, hay que valorarlas con prudencia.
SUMARIOS: Este es el grupo de documentos más polimorfo, cuyas características más relevantes son, por una parte, que ofrecen la información
resumida y clasificada por condiciones clínicas y/o por especialidades clínicas, y por otra, que ofrecen evidencia preevaluada con procesos
de selección, lectura y presentación de diversa calidad. Como grandes grupos señalaremos:
• Libros electrónicos similares a los formatos tradicionales de libros,y que incluyen preguntas preclínicas de etiología, anatomía o fisiopatología. En lo que se refiere a las preguntas genuinamente clínicas, las formulan en formato intuitivo (clínico) y ofrecen recomendaciones clínicas en algunos casos basadas en la evidencia. En algunos casos incorporan información sobre la calidad de la evidencia y sobre la fuerza de la recomendación.
• Sumarios de evidencia. Lo realmente innovador de esas herramientas es que están específicamente diseñadas para ser usadas en el punto donde clínico y paciente interactúan. Por ello, clasifican la información por «condiciones clínicas» y por especialidad. En su versión ideal, la evidencia es buscada, seleccionada y actualizada de modo sistemático, y los estudios o revisiones son criticados (preevaluados) de acuerdo con métodos estandarizados que incluyen criterios explícitos e involucran múltiples lectores entrenados. Ofrecen la evidencia resumida, usando interfaces amables y presentaciones atractivas.
• Guías de práctica clínica (GPC), que pueden considerarse sumarios de recomendaciones basadas en la evidencia.Una GPC es un conjunto de instrucciones, directrices y recomendaciones desarrolladas de forma sistemática cuyo propósito es ayudar a clínicos y a pacientes a tomar decisiones sobre la asistencia más adecuada para unas condiciones clínicas determinadas. Puesto que se trata de ayuda a las decisiones, las modernas guías deben basarse en el cuerpo de evidencia disponible en el momento, e incorporar a la decisión otros saberes tácitos o prudenciales y los valores del paciente y de la comunidad. Estos documentos deben diferenciarse de otro tipo de documentos (como protocolos o vías clínicas) que se orientan directamente a la acción,presuponiendo cuál es la decisión apropiada.
SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN BASADOS EN LA EVIDENCIA: Constituyen el último grupo. Se trata de sistema computarizados
que resumen de modo conciso la evidencia actualizada sobre un problema clínico y conectan (a través de las historias clínicas electrónicas)
con las circunstancias clínicas y problemas clínicos en resolución. Usan algoritmos específicos y sistemas de análisis de decisión para ensamblar
la información con la evidencia y ofrecer las recomendaciones. Aunque hay progresos relevantes en este campo, se trata aún de una promesa
de futuro.