SUMARIOS: Este es el grupo de documentos más polimorfo, cuyas características más relevantes son, por una parte, que ofrecen la información
resumida y clasificada por condiciones clínicas y/o por especialidades clínicas, y por otra, que ofrecen evidencia preevaluada con procesos
de selección, lectura y presentación de diversa calidad. Como grandes grupos señalaremos:
• Libros electrónicos similares a los formatos tradicionales de libros,y que incluyen preguntas preclínicas de etiología, anatomía o fisiopatología. En lo que se refiere a las preguntas genuinamente clínicas, las formulan en formato intuitivo (clínico) y ofrecen recomendaciones clínicas en algunos casos basadas en la evidencia. En algunos casos incorporan información sobre la calidad de la evidencia y sobre la fuerza de la recomendación.
• Sumarios de evidencia. Lo realmente innovador de esas herramientas es que están específicamente diseñadas para ser usadas en el punto donde clínico y paciente interactúan. Por ello, clasifican la información por «condiciones clínicas» y por especialidad. En su versión ideal, la evidencia es buscada, seleccionada y actualizada de modo sistemático, y los estudios o revisiones son criticados (preevaluados) de acuerdo con métodos estandarizados que incluyen criterios explícitos e involucran múltiples lectores entrenados. Ofrecen la evidencia resumida, usando interfaces amables y presentaciones atractivas.
• Guías de práctica clínica (GPC), que pueden considerarse sumarios de recomendaciones basadas en la evidencia.Una GPC es un conjunto de instrucciones, directrices y recomendaciones desarrolladas de forma sistemática cuyo propósito es ayudar a clínicos y a pacientes a tomar decisiones sobre la asistencia más adecuada para unas condiciones clínicas determinadas. Puesto que se trata de ayuda a las decisiones, las modernas guías deben basarse en el cuerpo de evidencia disponible en el momento, e incorporar a la decisión otros saberes tácitos o prudenciales y los valores del paciente y de la comunidad. Estos documentos deben diferenciarse de otro tipo de documentos (como protocolos o vías clínicas) que se orientan directamente a la acción,presuponiendo cuál es la decisión apropiada.
SISTEMAS DE AYUDA A LA DECISIÓN BASADOS EN LA EVIDENCIA: Constituyen el último grupo. Se trata de sistema computarizados
que resumen de modo conciso la evidencia actualizada sobre un problema clínico y conectan (a través de las historias clínicas electrónicas)
con las circunstancias clínicas y problemas clínicos en resolución. Usan algoritmos específicos y sistemas de análisis de decisión para ensamblar
la información con la evidencia y ofrecer las recomendaciones. Aunque hay progresos relevantes en este campo, se trata aún de una promesa
de futuro.