Según Wikipedia:La neoplasia cervical intraepitelial (abreviado NIC o, también, CIN, por las siglas en inglés de cervical intraepitelial neoplasm) es un crecimiento anormal y pre-canceroso de células escamosas en el cuello uterino. La mayoría de los casos de NIC permanecen estables o son eliminados por el sistema inmune del individuo sin intervención médica. Sin embargo un pequeño porcentaje de casos progresan a cáncer cervical, usualmente, por razón de la célula invasora, en un carcinoma de células escamosas.1
Clasificación
Los NIC tienen tres grados distintivos, basados en el espesor de la invasión por parte de las células escamosas:
NIC1 (Grado I), es el tipo de menor riesgo, representa sólo una displasia leve o crecimiento celular anormal1 y es considerado una lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.3 Se caracteriza por estar confinado al 1/3 basal del epitelio cervical.
NIC2 (Grado II), es considerado una lesión escamosa intraepitelial de alto grado3 y representan una displasia moderada, confinada a los 2/3 basales del epitelio cervical.
NIC3 (Grado III): en este tipo de lesión, considerada también de alto grado, la displasia es severa y cubre más de los 2/3 de todo el epitelio cervical, en algunos casos incluyendo todo el grosor del revestimiento cervical. Esta lesión es considerada como un carcinoma in situ.
Recientemente, la clasificación de las lesiones precancerosas ha sido reformulada, agrupándose las lesiones en sólo dos tipos, de acuerdo con las dos posibles decisiones terapéuticas (observación o intervención quirúrgica). Según el nuevo sistema: 4
Las lesiones NIC-I (CIN-I) se han renombrado como LSIL (Low grade Squamous Intraepithelial Lesion), Lesiones intraepiteliales escamosas de bajo grado.
Las lesiones NIC-II y NIC-III (CIN-II y CIN-III) se denominan HSIL (High grade Squamous Intraepithelial Lesion) Lesiones intraepiteliales escamosas de alto grado.
El Physician Data Query (PDQ) es la base de datos integral del Instituto Nacional del Cáncer (NCI). La base de datos del PDQ contiene sumarios de la última información publicada sobre prevención, detección, genética, tratamiento, cuidados médicos de apoyo, y medicina complementaria y alternativa relacionada con el cáncer. La mayoría de los sumarios se redactan en dos versiones. En las versiones para profesionales de la salud se ofrece información detallada en lenguaje técnico. Las versiones para pacientes se presentan en un lenguaje fácil de comprender, que no es técnico. Ambas versiones contienen información sobre el cáncer que es exacta y actualizada. También se puede consultar estos sumarios en inglés.
El PDQ es uno de los servicios del NCI. El NCI pertenece a los Institutos Nacionales de la Salud (NIH). Los NIH son el centro de investigación biomédica del gobierno federal. Los sumarios del PDQ se basan en un análisis independiente de las publicaciones médicas. No constituyen declaraciones de la política del NCI ni de los NIH.
Propósito de este sumario
Este sumario del PDQ sobre el cáncer contiene información actualizada sobre el tratamiento del cáncer de cuello uterino. El propósito es informar y ayudar a los pacientes, las familias y las personas encargadas de cuidar a los pacientes. No provee pautas o recomendaciones formales para la toma de decisiones relacionadas con la atención de la salud.
Información general sobre el cáncer de cuello uterino
PUNTOS IMPORTANTES
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino.
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino.
Por lo general no se presentan signos o síntomas de cáncer de cuello uterino temprano pero, a veces, se detectan a tiempo con exámenes regulares.
Entre los signos y síntomas de cáncer de cuello uterino están el sangrado vaginal y dolor pélvico.
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de cuello uterino, se utilizan pruebas que examinan el cuello uterino.
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El cáncer de cuello uterino es una enfermedad por la que se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del cuello uterino.
AMPLIARAnatomía del aparato reproductor femenino. Los órganos del aparato reproductor femenino incluyen el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello uterino y la vagina. El útero tiene una capa muscular externa que se llama miometrio y un revestimiento interno que se llama endometrio.
El cáncer de cuello uterino, por lo general, evoluciona lentamente con el paso del tiempo. Antes de que el cánceraparezca en el cuello uterino, sus células pasan por cambios llamados displasias, en los que empiezan a aparecer células anormales en el tejido del cuello uterino. Con el tiempo, es posible que las células anormales se conviertan en células cancerosas y comiencen a crecer y diseminarse más profundamente en el cuello uterino y las áreas cercanas.
El cáncer de cuello uterino es poco frecuente en los niños.
Para obtener más información sobre el cáncer de cuello uterino, consulte los siguientes sumarios del PDQ:
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino.
Cualquier cosa que aumente la probabilidad de presentar una enfermedad se denomina factor de riesgo. Tener un factor de riesgo no significa que se enfermará de cáncer; no tener factores de riesgo no significa que no se enfermará de cáncer. Consulte con su médico si piensa que puede tener riesgo de cáncer de cuello uterino.
Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino son los siguientes:
También hay factores de riesgo que aumentan el riesgo de infección por el VPH:
Tener un sistema inmunitario debilitado a causa de una inmunodepresión. La inmunodepresión debilita la capacidad del cuerpo para combatir infecciones y otras enfermedades. Las siguientes causas de inmunodepresión prolongada pueden disminuir la capacidad del cuerpo de combatir la infección por el VPH:
La edad avanzada es un factor de riesgo importante para la mayoría de cánceres. La posibilidad de presentar cáncer aumenta a medida que envejece.
Por lo general no se presentan signos o síntomas de cáncer de cuello uterino temprano pero, a veces, se detectan a tiempo con exámenes regulares.
Es posible que el cáncer de cuello uterino no cause signos o síntomas. Las mujeres deben someterse a exámenes regulares como pruebas para identificar el virus del papiloma humano (VPH) o células anormales en el cuello uterino. El pronóstico (posibilidad de recuperación) es mejor cuando el cáncer se encuentra temprano.
Entre los signos y síntomas de cáncer de cuello uterino están el sangrado vaginal y dolor pélvico.
A veces estos y otros signos y síntomas se deben al cáncer de cuello uterino o por otras afecciones. Consulte con su médico si presenta algo de lo siguiente:
Sangrado vaginal (incluido el sangrado después de una relación sexual).
Para detectar (encontrar) y diagnosticar el cáncer de cuello uterino, se utilizan pruebas que examinan el cuello uterino.
En ocasiones se utilizan los siguientes procedimientos:
Examen físico y antecedentes: examen del cuerpo para revisar el estado general de salud, como identificar cualquier signo de enfermedad, como nódulos o cualquier otra cosa que parezca inusual. También se toman datos sobre los hábitos de salud del paciente, así como los antecedentes de enfermedades y los tratamientos aplicados en cada caso.
Examen pélvico: examen de la vagina, el cuello del útero, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios, y el recto. Se introduce un espéculo en la vagina y el médico o enfermero revisa la vagina y el cuello uterino en busca de enfermedad. Por lo general se realiza una prueba Pap del cuello uterino. El médico o enfermero introduce también uno o dos dedos de una mano, enguantados y lubricados dentro de la vagina y coloca la otra mano en la parte baja del abdomen para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. El médico o enfermero también introduce un dedo enguantado y lubricado en el recto para palpar masas o áreas anormales. AMPLIARExamen pélvico. El médico o enfermero introduce uno o dos dedos lubricados, enguantados en la vagina, mientras presiona la parte inferior del abdomen con la otra mano. Esto se realiza para palpar el tamaño, la forma y la posición del útero y los ovarios. También se revisa la vagina, el cuello uterino, las trompas de Falopio y el recto.
Prueba de Pap: procedimiento para recoger células de la superficie del cuello uterino y la vagina. Se utiliza un trozo de algodón, un cepillo o una paleta de madera para raspar suavemente las células del cuello uterino y la vagina. Las células se examinan bajo un microscopio para determinar si son anormales. Este procedimiento también se llama prueba Pap. AMPLIARPrueba de Pap. Se introduce un espéculo en la vagina para ensancharla. Luego, se introduce un cepillo en la vagina para obtener células del cuello uterino. Las células se observan al microscopio para determinar si hay signos de enfermedad.
Prueba del virus del papiloma humano (VPH): prueba de laboratorio en la que se analiza el ADN o el ARNpara determinar si hay ciertos tipos de infección por el VPH. Se extraen células del cuello uterino y del ADN o ARN y se revisan para ver si la causa de la infección es algún tipo de VPH que está relacionado con el cáncer de cuello uterino. Esta prueba se puede llevar a cabo con el uso de las muestras de células que se extraen durante una prueba de Pap. Esta prueba también se hace si los resultados de la prueba de Pap muestran ciertas células anormales en el cuello uterino.
Legrado endocervical: procedimiento para el que se recogen células o tejidos del canal del cuello uterino mediante una cureta (instrumento en forma de cuchara con un borde cortante). Se extraen muestras de tejido y se observan bajo un microscopio para determinar si hay signos de cáncer. Algunas veces, este procedimiento se lleva a cabo al mismo tiempo que la colposcopia.
Colposcopia: procedimiento mediante el cual se usa un colposcopio (un instrumento con aumento y luz) para determinar si hay áreas anormales en la vagina o el cuello uterino. Se pueden extraer muestras de tejido con una cureta (una herramienta en forma de cuchara con un borde cortante) o un cepillo para observarlas bajo un microscopio y determinar si hay signos de enfermedad.
Biopsia: si se encuentran células anormales en una prueba de Pap, el médico puede realizar una biopsia. Se corta una muestra de tejido del cuello uterino para que un patólogo la observe bajo un microscopio y determine si hay signos de cáncer. Una biopsia en la que solo se extrae una pequeña cantidad de tejido se realiza generalmente en el consultorio del médico. Puede ser necesario que la mujer vaya a un hospital para que se le practique una biopsia de cono cervical (extracción de una muestra más grande de tejido cervical, en forma de cono).
Ciertos factores afectan el pronóstico (posibilidad de recuperación) y las opciones de tratamiento.
El pronóstico (probabilidad de recuperación) depende de los siguientes aspectos:
Estadio del cáncer (tamaño del tumor y si afecta el cuello uterino de forma total o parcial, o se diseminó a los ganglios linfáticos u otras partes del cuerpo).
Tipo de cáncer de cuello uterino.
Edad y estado general de salud de la paciente.
Si la paciente tiene cierto tipo de virus del papiloma humano (VPH).
Las opciones de tratamiento dependen de los siguientes aspectos:
El estadio del cáncer.
Tipo de cáncer de cuello uterino.
Si la paciente desea tener niños.
La edad de la paciente.
El tratamiento del cáncer de cuello uterino durante el embarazo depende del estadio del cáncer y la etapa del embarazo. Para los casos de cáncer de cuello uterino que se identifican en estadio temprano o para los casos de cáncer que se encuentran durante el último trimestre del embarazo, se puede demorar el tratamiento hasta el nacimiento del bebé. Para obtener más información, consulte la sección sobre Cáncer de cuello uterino durante el embarazo.
Estadios del cáncer de cuello uterino
PUNTOS IMPORTANTES
Después de diagnosticarse el cáncer de cuello uterino, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de cuello uterino:
Carcinoma in situ (estadio 0)
Estadio I
Estadio II
Estadio III
Estadio IV
Después de diagnosticarse el cáncer de cuello uterino, se realizan pruebas para determinar si las células cancerosas se diseminaron dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo.
El proceso utilizado para determinar si el cáncer se diseminó dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo se llama estadificación. La información obtenida en el proceso de estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante conocer el estadio de la enfermedad para planificar el tratamiento.
En el proceso de estadificación, se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:
Exploración por TC (exploración por TAC): procedimiento mediante el que se toma una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo, desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora conectada a una máquina de rayos x. Se puede inyectar un tinte en una vena o ingerirlo para que los órganos o tejidos se destaquen más claramente en la radiografía. Este procedimiento también se llama tomografía computada, tomografía computadorizada o tomografía axial computarizada.
Exploración con TEP (exploración con tomografía por emisión de positrones): procedimiento para encontrar células de tumoresmalignos en el cuerpo. Se inyecta en una vena una cantidad pequeña de glucosa(azúcar) radiactiva. El escáner de TEP rota alrededor del cuerpo y toma una imagen de los lugares del cuerpo que absorben la glucosa. Las células de tumores malignos tienen aspecto más brillante en la imagen porque son más activas y absorben más glucosa que las células normales.
IRM (imágenes por resonancia magnética): procedimiento en el que usa un imán, ondas de radio y una computadora para crear una serie de imágenes detalladas de áreas internas del cuerpo. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear (IRMN).
Ecografía: procedimiento para el que se hacen rebotar ondas sonoras de alta energía (ultrasónicas) en tejidos u órganos internos y se crean ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos corporales que se llama ecograma, que se puede imprimir para observarla más tarde.
Radiografía del tórax: radiografía de los órganos y huesos del interior del pecho. Un rayo X es un tipo de haz de energía que atraviesa el cuerpo y se plasma en una película, logrando una imagen de áreas del interior del cuerpo.
Cistoscopia: procedimiento para observar el interior de la vejiga y la uretra para verificar si hay áreas anormales. Se introduce un cistoscopio a través de la uretra hacia la vejiga. Un cistoscopio es un instrumento delgado con forma de tubo, con una luz y una lente para observar. También puede tener una herramienta para extraer muestras de tejido que se estudian bajo un microscopio para verificar si hay signos de cáncer.
Laparoscopia: procedimiento quirúrgico para observar los órganos del interior del abdomen y determinar si hay signos de enfermedad. Se realizan pequeñas incisiones (cortes) en la pared del abdomen y se introduce un laparoscopio (un tubo delgado, con iluminación) en una de las incisiones. Se pueden introducir otros instrumentos en la misma incisión o en otras para realizar procedimientos tales como extirpar órganos o tomar muestras de tejido para observarlas bajo un microscopio y verificar si hay signos de enfermedad.
Estadificación quirúrgica pretratamiento: se realiza una cirugía (operación) para determinar si el cáncer se diseminó dentro del cuello uterino o hasta otras partes del cuerpo. En algunos casos, el cáncer de cuello uterinose puede extirpar al mismo tiempo. La estadificación quirúrgica pretratamiento habitualmente se realiza solo como parte de un ensayo clínico.
Los resultados de estas pruebas se consideran junto con los resultados de la biopsia original del para determinar el estadio del cáncer de cuello uterino.
El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.
Tejido. El cáncer se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.
Sistema linfático. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo.
Sangre. El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos sanguíneos a otras partes del cuerpo.
El cáncer se puede diseminar desde donde comenzó a otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través del sistema linfático o la sangre.
Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los vasos linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.
El tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer del tumor primario. Por ejemplo, si el cáncer de cuello uterino se disemina al pulmón, las células cancerosas del pulmón son en realidad células cancerosas de cuello uterino. La enfermedad es cáncer de metastásico de cuello uterino, no cáncer de pulmón.
metastasis: how cancer spreads-Spanish
Muchas muertes por cáncer se producen cuando el cáncer viaja desde el tumor original y se disemina a otros tejidos y órganos. Esto se llama cáncer metastásico. En este video se muestra cómo las células cancerosas viajan desde el lugar en el cuerpo donde se formaron hasta otras partes del cuerpo.
Se utilizan los siguientes estadios para el cáncer de cuello uterino:
AMPLIARMilímetros (mm). La punta de un lápiz afilado mide 1 mm, la punta de un lápiz de cera nuevo mide 2 mm y la goma de borrar nueva de un lápiz mide 5 mm.
El estadio I se divide en los estadios IA y IB, según la cantidad de tumor que se encuentre.
Estadio IA: AMPLIARCáncer de cuello uterino en estadios IA1 y IA2. En los tejidos del cuello uterino se encuentra una muy pequeña cantidad de cáncer que solo se puede ver bajo un microscopio. En el estadio IA1, el cáncer no mide más de 3 mm de profundidad y no más de 7 mm de ancho. En el estadio IA2, el cáncer mide más de 3 mm de profundidad, pero no más de 5 mm, y no mide más de 7 mm de ancho.
El estadio IA se divide en los estadios IA1 y IA2, de acuerdo con el tamaño del tumor.
En el estadio IA1, el cáncer no está a más de 3 milímetros de profundidad y no mide más de 7 milímetros de ancho.
En el estadio IA2, el cáncer está a más de 3 milímetros de profundidad, pero no a más de 5 milímetros de profundidad, y no mide más de 7 milímetros de ancho.
Estadio IB: AMPLIARCáncer de cuello uterino en estadios IB1 y IB2. En el estadio IB1, el cáncer solo se puede observar al microscopio y mide más de 5 mm de profundidad o mide más de 7 mm de ancho, O se puede ver el cáncer sin un microscopio y mide 4 cm o menos. En el estadio IB2, el cáncer mide más de 4 cm.
El estadio lB se divide en estadios lB1 y lB2, con base en el tamaño del tumor.
En el estadio IB1:
El cáncer solo se puede ver con un microscopio y mide más de cinco milímetros de profundidad y más de siete milímetros de ancho; o
El cáncer se puede ver sin un microscopio y no mide más de cuatro centímetros.
En el estadio IB2, el cáncer se puede ver sin microscopio y mide más de cuatro centímetros.
Estadio II
AMPLIARCáncer de cuello uterino en estadio II. El cáncer se diseminó más allá del cuello uterino, pero no hasta la pared pélvica o el tercio inferior de la vagina. En los estadios IIA1 y IIA2, el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino hasta la vagina. En el estadio IIA1, se puede ver el tumor sin un microscopio y el tumor mide cuatro centímetros o menos. En el estadio IIA2, el tumor se puede ver sin un microscopio y mide más de cuatro centímetros. En el estadio IIB, el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino hasta los tejidos que rodean el útero.
El estadio II se divide en los estadios IIA y IIB, según el lugar al que se diseminó el cáncer.
Estadio IIA: el cáncer se diseminó más allá del cuello uterino hasta los dos tercios superiores de la vagina, pero no a los tejidos que rodean el útero. El estadio IIA se divide en los estadios IIA1 y IIA2, de acuerdo con el tamaño del tumor.
En el estadio IIA1, el tumor se puede ver sin un microscopio y no mide más de cuatro centímetros.
En el estadio IIA2, el tumor se puede ver sin un microscopio y no mide más de cuatro centímetros.
El estadio III se divide en los estadios IIIA y IIIB, según hasta dónde se diseminó el cáncer.
Estadio IIIA: AMPLIARCáncer de cuello uterino en estadio IIIA. El cáncer se diseminó hasta el tercio inferior de la vagina, pero no hasta la pared pélvica.
Estadio IIIB: AMPLIARCáncer de cuello uterino en estadio IIIB. El cáncer se diseminó hasta la pared pélvica o el tumor se volvió lo suficientemente grande como para bloquear los uréteres (los tubos que conectan los riñones con la vejiga). El dibujo muestra el uréter derecho bloqueado por el cáncer. El bloqueo puede hacer que el riñón se agrande o deje de funcionar.
El tumor creció lo suficiente como para bloquear uno o ambos uréteres (los tubos que conectan los riñonescon la vejiga). Este bloqueo causa que uno o ambos riñones se agranden o dejen de funcionar.
Estadio IV
En el estadio IV, el cáncer se diseminó más allá de la pelvis o se observó en el revestimiento de la vejiga o del recto, o se diseminó a otras partes del cuerpo.
El estadio IV se divide en los estadios IVA y IVB, según hasta dónde se diseminó el cáncer.
Estadio IVA: AMPLIARCáncer de cuello uterino en estadio IVA. El cáncer se diseminó hasta órganos cercanos, como la vejiga o el recto.
Estadio IVB: AMPLIARCáncer de cuello uterino en estadio IVB. El cáncer se diseminó hasta otras partes del cuerpo, como los ganglios linfáticos, el pulmón, el hígado, el intestino o el hueso.
El cáncer se diseminó a otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones, los huesos o los ganglios linfáticos distantes.