Carlos-López-Cubas-Dolor-NeuropáticoEn Therapeutics Initiative se ha publicado hace unos pocos meses una valoración crítica de los beneficios y daños de los fármacos para el “dolor neuropático”

Tras valorar 8 revisiones Cochrane consideran las siguientes implicaciones clínicas y conclusiones:

Implicaciones clínicas

Deberían rebajarse las expectativas sobre las posibilidades de aliviar el dolor de la gabapentina, pregabalina, duloxetina, venlafaxina, amitriptilina, nortriptilina, imipramina o desipramina. Cuando se inicia el tratamiento con uno de estos fármacos es razonable utilizar la menor dosis recomendada y evaluar la eficacia y los daños producidos al cabo de una semana. Si la relación beneficio-riesgo no es aceptable, se debe considerar la suspensión del tratamiento. Si se obtiene un alivio del dolor parcial pero insuficiente, se puede aumentar la dosis y re-evaluar una semana después. Si no hay un beneficio funcional significativo se debería suspender el fármaco y pensar en otras alternativas. En el caso de los pacientes que obtienen una analgesia clínicamente significativa, se recomienda usar la dosis mínima eficaz para minimizar los efectos adversos. El tratamiento debe re-evaluarse periódicamente (ej, cada 2 semanas), ya que la mayor parte de los pacientes tratados con placebo también mejoran con el tiempo.

Conclusiones

  • La evidencia para el tratamiento farmacológico del dolor neuropático es débil, debido a la escasa magnitud clínica del efecto y al alto riesgo de sesgo en los ensayos.
  • Probablemente menos de 1 de cada 10 pacientes consiguen una reducción de dolor significativa.
  • La mayor parte de los pacientes experimentan efectos adversos como somnolencia, mareo, náuseas, boca seca y estreñimiento.
  • Es necesario realizar un intento de tratamiento para identificar a los pacientes respondedores. Se necesita re-evaluar la utilidad del fármaco para detectar a los pacientes con remisión espontánea o respondedores a placebo.
  • Es improbable que las dosis más altas proporcionen mayor reducción del dolor y es probable que causen daño.