Es útil el cribado del cáncer
Es útil el cribado del cáncer
Autor: Vinay Prasad, Jeanne Lenzer, David H Newman Fuente: BMJ 2016;352:h6080 Why cancer screening has never been shown to “save lives”—and what we can do about it?
Fuente: Division of Hematology and Medical Oncology, Knight Cancer Institute, Oregon Health and Science University, Portland, OR 97239, USA ; New York, USA; Department of Emergency Medicine, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York, USA.
Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti
¿Por qué nunca se ha demostrado que el cribado del cáncer salve vidas?
Introducción
El concepto de que el cribado del cáncer salva vidas se basa en el menor número de muertes por el cáncer en cuestión. Vinay Prasad y col. sostienen que el punto de referencia debe ser la reducción de la mortalidadgeneral, y esperan contar con estándares de evidencias para el cribado del cáncer más elevados.
A pesar de la creciente apreciación de los daños que ocasiona el cribado del cáncer, sus defensores siguen afirmando que el cribado “salva vidas.” Sin embargo, esta afirmación se apoya en la reducción de la mortalidad específica de la enfermedad más que en la reducción de la mortalidad general.
El uso de la mortalidad específica de la enfermedad en lugar de la mortalidad general priva a las personas de la información sobre su principal preocupación: la reducción de su riesgo de muerte. Aunque algunas personas pueden tener razones personales para querer evitar un diagnóstico específico, la responsabilidad recae en los prestadores, quienes deben proporcionar información clara sobre la enfermedad específica y la mortalidad global, y asegurar que se tiene siempre en cuenta el objetivo general de la asistencia sanitaria que es mejorar la cantidad y calidad de vida.
En este artículo se argumenta que el punto de referencia para juzgar y discutir el cribado es la mortalidad general, para poder establecer la manera de mejorar las evidencias en las que se basa.
¿Por qué el cribado del cáncer podría no reducir la mortalidad general?
“La detección del cáncer podría reducir la mortalidad específica sin reducir significativamente la mortalidad general”
Las discrepancias entre la mortalidad específica de la enfermedad y la mortalidad general surgieron de las conclusiones de 7 de 12 ensayos aleatorizados sobre el cribado del cáncer. A pesar de que en la mayoría de los estudios la mortalidad específica de la enfermedad se redujo, la mortalidad general no mostró cambios e incluso aumentó. En los casos en los que se observaron reducciones tanto en las tasas de mortalidad específica como general, la mejoría fue mayor en esta última.
Esto revela un desequilibrio entre las muertes específicas no relacionadas con la enfermedad, lo cual requiere su análisis y explicación. Una revisión sistemática de metaanálisis de ensayos sobre el cribado de cáncer halló que 3 de 10 ensayos (33%) mostraron reducciones de la mortalidad específica de la enfermedad en pero en ninguno se halló una reducción de la mortalidad general.
Hay 2 razones principales por las cuales la detección del cáncer podría reducir la mortalidad específica de la enfermedad sin reducir significativamente la mortalidad general. En primer lugar, los estudios pueden ser insuficientes para detectar un beneficio pequeño en la mortalidad general. Segundo, la reducción de la mortalidad específica de la enfermedad puede estar compensada por las muertes debidas a los efectos posteriores del cribado.
Estudios de poca potencia conducen a la duda y a suponer beneficios más que a obtener evidencia científica de los beneficios. En los 30 años de seguimiento del Minnesota Colon Cancer Control Study, que analizó anualmente la sangre oculta en la materia fecal, hubo 128 muertes por cáncer de colon/10.000 participantes en el grupo de cribado y 192/10.000 en el grupo control─una diferencia estadísticamente significativa de 64 muertes/10.000.
Pero hubo una diferencia de solo 2 muertes en general entre el grupo de cribado (7,111 muertes/10.000) y el grupo control (7.109 muertes/10.000). Los cocientes de riesgo y las curvas de Kaplan Meier corroboran este hallazgo de ninguna diferencia en la mortalidad. Para tener una potencia del 80% para detectar una diferencia en la mortalidad general de 64 muertes/10.000 (suponiendo que el beneficio específico para la enfermedad no fue compensado por otras muertes) el trabajo hubiera necesitado ser casi 5 veces más grande.
Sin embargo, los metaanálisis del cribado del test de sangre oculta en la materia fecal mostraron un ligero incremento de las muertes asociadas al cribado del cáncer colorrectal, lo que implica que los efectos posteriores del cribado pueden invalidar parcial o totalmente cualquier beneficio específico para la enfermedad.
Es particularmente probable que tales “muertes fuera de objetivo” se encuentren entre las pruebas del cribado asociadas a los resultados positivos falsos, al sobrediagnóstico de cánceres no dañinos y a la detección de hallazgos incidentales.
Por ejemplo, el antígeno prostático específico (PSA) ocasiona numerosos resultados positivos falsos que motivan más de un millón de biopsias de próstata anuales. Las biopsias de próstata se asocian con daños graves, como hospitalizaciones y muerte. Por otra parte, los hombres que reciben el diagnóstico de cáncer de próstata son más propensos a tener un ataque cardíaco o cometer suicidio en el año posterior al diagnóstico, o a morir por las complicaciones del tratamiento para el cáncer, el que posiblemente nunca se manifiesta sintomáticamente.
El efecto del cribado del cáncer en la mortalidad general es más complejo de lo que el punto final específico de la enfermedad pueda capturar, debido a los daños de los estudios posteriores, el sobrediagnóstico y el sobretratamiento. La realización de esto ha dado lugar a la reversión o el abandono de un número de campañas de detección, incluyendo la radiografía de tórax para el cáncer de pulmón, los análisis de orina para el neuroblastoma y el PSA para el cáncer de próstata.
El cribado del cáncer de pulmón y del neuroblastoma aumentó los diagnósticos y los daños sin disminuir la mortalidad específica de la enfermedad. El cribado del PSA aumentó los daños sin cambiar la mortalidad genera mientras que la mortalidad específica de la enfermedad continúa siendo tema de debate.
Los beneficios en la mortalidad derivados del cribado requieren una estrecha vigilancia
Se podría decir que la evidencia más potente de que el cribado solo puede salvar vidas proviene del National Lung Cancer Screening Trial (NLST), que asignó al azar a 53.454 fumadores empedernidos para hacerse una tomografía computarizada (TC) con dosis bajas o una radiografía de tórax. Se informó que mayormente la TC mostró un 20% de reducción relativa de muertes por cáncer de pulmón y una reducción relativa del 6,7% en la mortalidad general. Sin embargo, la reducción del riesgo absoluto de mortalidad general fue solo del 0,46%, pero las limitaciones que socavaron aun este margen estrecho fueron varias.
En primer lugar, la radiografía de tórax para detectar el cáncer de pulmón no es un estándar de atención ─es bien sabido que no mejora la mortalidad específica de la enfermedad o la mortalidad general. Hay evidencia limitada que muestra que el cribado con radiografía de tórax puede incluso aumentar la mortalidad por cáncer de pulmón, pero esto puede deberse al sesgo de diagnósticos aglutinados, en el que algunas muertes se atribuyen erróneamente al cáncer detectado.
Una comparación más apropiada habría sido sin el cribado (atención de rutina). Cuando s el Danish Lung Cancer Screening Trial (n=4104) comparó la TC con la atención habitual se observó una tendencia hacia una mayor mortalidad en el grupo de cribado (61 muertes; 2,97%) en comparación con el grupo control (42 muertes, 2,05%). En segundo lugar, en el grupo de TC, la mejoría de la mortalidad general superó los aumentos de la mortalidad por cáncer de pulmón en 36 muertes (87 menos muertes por cáncer de pulmón y 123 menos muertes totales). Pero la TC no pareció reducir las muertes debidas a otros cánceres ni mejoró la supervivencia cardiovascular como para dar cuenta de esas 36 muertes menos.
Si se asume que la mejoría en la mortalidad por cáncer no pulmonar fue casual y se elimina esta diferencia, el beneficio general en la mortalidad desaparece. Para observar un beneficio en la mortalidad específica de la enfermedad los autores esperarían que sea lo suficientemente grande como para brindar un beneficio en la mortalidad general, pero este no fue el caso.
En tercer lugar, el beneficio en la mortalidad por el cribado del cáncer de pulmón mediante la TC (estimado para evitar más de 12.000 muertes anuales por cáncer de pulmón en los EE.UU.) debe ser calculado versus las 27.034 complicaciones mayores (tales como colapso pulmonar, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y muerte) que siguen a una prueba de detección positiva (investigadores del NLST, comunicación personal, 2015).
Por último, el NLST puede ser anómalo, como lo mostró una revisión sistemática de 60.000 participantes en ensayos aleatorizados, la cual halló que las personas sometidas a la TC no viven más que las personas de los grupos control.
Percepción pública del cribado
Una revisión sistemática ha demostrado que el público tiene un concepto exagerado de los beneficios del cribado y que desestima los daños que generan la mamografía, el estudio del frotis cervical y la prueba de detección del PSA.
Un estudio mostró que el 68% de las mujeres cree que la mamografía podría reducir el riesgo de contraer cáncer de mama, el 62% que el cribado reduce la tasa de cáncer de mama por lo menos a la mitad y el 75% que 10 años de cribado podrían prevenir 10 muertes por cáncer de mama/1.000 mujeres. Sin embargo, la mayoría de las estimaciones más optimistas del cribado no se acercan a estos números.
La revisión de Cochrane de ensayos aleatorizados y controlados más reciente de la medición del PSA no halló una reducción de la muerte específica por la enfermedad. Una vez analizados adecuadamente los ensayos aleatorizados, la revisión de Cochrane no halló que la mamografía disminuyera las muertes por cáncer de mama.
Los defensores del cribado han hecho hincapié en sus beneficios, a veces rayando en el miedo. Otros, incluidos los autores, piensan que el objetivo debe ser la toma de decisiones compartida. Pero, dicen, “mientras no estemos seguros de los beneficios del cribado para la mortalidad no podemos brindar a las personas la información que necesitan para que puedan hacer una elección informada. Tenemos que ser honestos acerca de esta incertidumbre.”
Un resumen de las decisiones de la Swiss Medical Boardm que recomendó no hacer la mamografía, muestra que por cada 1.000 mujeres sometidas al cribado del cáncer de mama solo se evitó 1 muerte (de 5 a 4) mientras que las muertes por cáncer no de mama siguieron siendo 39 o bien aumentaron a 40. Si se mantienen las mismas muertes por cáncer no de mama, una mujer debe estimar el beneficio neto contra los daños.
Si el cribado aumenta las muertes por cáncer no de mama, las mujeres simplemente estarían cambiando un tipo de muerte por otro, al precio de una morbilidad grave, ansiedad y gastos. Las mujeres deben ser informadas de que hasta la fecha, con más de 600.000 mujeres estudiadas, no hay una clara evidencia de la reducción de la mortalidad general por el cribado con mamografía.
Daños
La consideración de los daños se vuelve más importante en ausencia de un beneficio claro en la mortalidad general. Los análisis empíricos muestran que los estudios de detección primaria prestan poca atención a los daños del cribado─de 57 estudios, solo el 7% informó sobrediagnóstico cuantificado y solo el 4% reportó una tasa de resultados positivos falsos. Cuando los investigadores examinan los daños del cribado, los resultados suelen ser aleccionadores.
Los resultados positivos falsos de la detección del cáncer de mama, a los 6 meses del evento se asociaron con trastornos psicosociales tan grandes como el diagnóstico del cáncer de mama. Los resultados positivos falsos afectan a más del 60% de las mujeres sometidas a la mamografía de cribado, durante 1 o más décadas, y al 12-13% de todos los hombres que han sido sometidos a 3-4 rondas de cribado con PSA. En el NLST, el 39,1% de las personas tuvo al menos un resultado positivo de la prueba, de los cuales el 96,4% eran falsos.
En el NLST, el sobrediagnóstico afectó al 18% de las personas con diagnóstico de cáncer de pulmón detectado por la TC con dosis baja, y los investigadores han comprobado que hasta 1 de cada 3 diagnósticos de cáncer de mama invasivo (o 1 de cada 2 de cáncer invasivo y carcinoma in situ) mediante la mamografía fueron sobrediagnósticos. Estos números son casi equivalentes a los que se encuentran con pruebas de cribado más importantes.
¿Qué sigue?
“¿Cómo podemos saber si el cribado salva vidas?” se preguntan los autores –“necesitamos ensayos de mortalidad general que sean 10 veces más grandes y potentes” afirman. Basados en un trabajo de cáncer colorrectal, los investigadores han postulado que sería necesario que 4,1 millones de participantes mostraran una reducción de la mortalidad general comparados con 150.000 muertes específicas por la enfermedad. Se estima que los estudios de este tamaño pueden costar más de 1.000 millones de dólares, pero la realización de estos ensayos en grandes registros de observación nacionales reduciría drásticamente el costo. Se hizo un ensayo aleatorizado y controlado basado en los registros por solo 50 dólares por participante, haciendo que el costo de un ensayo con 4 millones de participantes sea comparable al costo de los estudios del cribado actual.
Los estudios grandes deben ser pragmáticos, con inclusión de criterios que representen a la población mundial real, en quienes se aplica la intervención. “Estamos de acuerdo con la propuesta de que la forma más segura de introducir o cambiar los programas de detección a nivel nacional sea mediante la incorporación de la aleatorización.” Dichos ensayos valen el gasto cuando se los compara con el costo continuo de apoyar campañas de detección generalizadas sin saber si realmente benefician a la sociedad.” Se ha estimado que el costo de la TC para detectar el cáncer de pulmón en la población, adoptado por Medicare, es superior a los 6.000 millones de dólares anuales.
Para reducir los costos, los ensayos podrían apuntar solo a los grupos de mayor riesgo, con resultados exitosos que motivarían la realización de ensayos en grupos de menor riesgo. Por ejemplo, los beneficios potenciales de la TC para el cáncer de pulmón varían según la edad y el antecedente de tabaquismo de los participantes.
Los estudios de cribado también pueden detectar todas las causas de muerte entre todos los participantes para monitorear cualquier aumento de las muertes fuera de objetivo. Esto mejoraría los estándares actuales pero no atenúa la mayoría de las preocupaciones que han sido identificadas. Los datos de los estudios primarios deben estar disponibles en un formato utilizable para que puedan volver a analizarse.
Barreras para los ensayos destinados al estudio de la mortalidad general
La voluntad política, los recursos financieros y la percepción pública son obstáculos comunes para lograr el apoyo de la gran cantidad de recursos que requieren las actividades científicas. Por otra parte, el desarrollo de un consenso sobre estas cuestiones tomará tiempo y esfuerzo. Los datos de población indican que algunos programas de cribado de cáncer pueden asociarse a reducciones de la mortalidad específica de la enfermedad.
No se han realizado ensayos aleatorizados y controlados para demostrar que el cribado del cáncer del cuello uterino reduce la mortalidad general, pero las tendencias epidemiológicas muestras beneficios (aunque no hay pruebas de ello). Del mismo modo, el uso de la sigmoidesocopia ha mostrado una tendencia sugestiva de beneficios en la mortalidad específica de la enfermedad y la mortalidad general.
No está claro cuáles son las tendencias de la mortalidad específica de la enfermedad por cáncer de próstata y de mama en la población y si esas tendencias se asocian al cribado. El aumento del cribado precoz del cáncer de mama no se ha acompañado de una disminución proporcional de la enfermedad avanzada. Dado que en el metaanálisis de cáncer de próstata los intervalos de confianza fueron estrechos para las diferencias en la supervivencia general, es poco probable que las prácticas actuales para el cribado puedan mostrar beneficios. Así, sería mejor destinar la inversión de tiempo y dinero a las nuevas estrategias para el cribado del cáncer de próstata.
Conclusión
“Alentamos a los prestadores de salud a ser honestos acerca de las limitaciones del cribado─ los daños del cribado son ciertos, pero los beneficios en la mortalidad general no lo son”, dicen los autores. Y agregan: “La disminución del cribado puede ser una opción razonable y prudente para muchas personas. Los prestadores también deben fomentar la participación en estudios abiertos. Pedimos estándares de evidencia más elevados, no para satisfacer una norma esotérica, sino para permitir la toma de decisiones racional y compartida entre los médicos y los pacientes.”
Finalmente, los autores recuerdan una cita habitual de Otis Brawley, director científico y oficial médico de la American Society of Cancer: “Tenemos que ser honestos acerca de lo que sabemos, lo que no sabemos y lo que simplemente creemos.”
Fuente: Division of Hematology and Medical Oncology, Knight Cancer Institute, Oregon Health and Science University, Portland, OR 97239, USA ; New York, USA; Department of Emergency Medicine, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York, USA.
Traducción y resumen objetivo: Dra. Marta Papponetti
1 Brawley OW, Kramer BS. Cancer screening in theory and in practice. J Clin Oncol2005;23:293-300.
2 Zahl PH, Jørgensen KJ, Gøtzsche PC. Overestimated lead times in cancer screening has led to substantial underestimation of overdiagnosis. Br J Cancer 2013;109:2014-9.
3 Bleyer A, Welch HG. Effect of three decades of screening mammography on breast-cancer incidence. N Engl J Med 2012;367:1998-2005.
4 Kopans DB. Mammograms save lives. Wall Street Journal 2014 May 22. www.wsj.com/articles/SB10001424052702304547704579564440536353948.
5 Prasad V. Powering cancer screening for overall mortality. Ecancermedicalscience 2013;7:ed27.
6 Newman DH. Screening for breast and prostate cancers: moving toward transparency. J Natl Cancer Inst 2010;102:1008-11.
7 Prasad V. But how many people died? Health outcomes in perspective. Cleve Clin J Med 2015;82:146-50.
8 Black WC, Haggstrom DA, Welch HG. All-cause mortality in randomized trials of cancer screening. J Natl Cancer Inst 2002;94:167-73.
9 Saquib N, Saquib J, Ioannidis JP. Does screening for disease save lives in asymptomatic adults? Systematic review of meta-analyses and randomized trials. Int J Epidemiol 2015;44:264-77.
10 Shaukat A, Mongin SJ, Geisser MS, et al. Long-term mortality after screening for colorectal cancer. N Engl J Med 2013;369:1106-14.
11 Moayyedi P, Achkar E. Does fecal occult blood testing really reduce mortality? A reanalysis of systematic review data. Am J Gastroenterol 2006;101:380-4.
12 Loeb S, Carter HB, Berndt SI, Ricker W, Schaeffer EM. Complications after prostate biopsy: data from SEER-Medicare. J Urol 2011;186:1830-4.
13 Gallina A, Suardi N, Montorsi F, et al. Mortality at 120 days after prostatic biopsy: a population-based study of 22,175 men. Int J Cancer 2008;123:647-52.
14 Fang F, Keating NL, Mucci LA, et al. Immediate risk of suicide and cardiovascular death after a prostate cancer diagnosis: cohort study in the United States. J Natl Cancer Inst 2010;102:307-14.
15 Prasad V, Vandross A, Toomey C, et al. A decade of reversal: an analysis of 146 contradicted medical practices. Mayo Clin Proc 2013;88:790-8.
16 Tsubono Y, Hisamichi S. A halt to neuroblastoma screening in Japan. N Engl J Med 2004;350:2010-1.
17 Fall K, Fang F, Mucci LA, et al. Immediate risk for cardiovascular events and suicide following a prostate cancer diagnosis: prospective cohort study. PLoS Med 2009;6:e1000197.
18 Haines IE, Gabor Miklos GL. Prostate-specific antigen screening trials and prostate cancer deaths: the androgen deprivation connection. J Natl Cancer Inst 2013;105:1534-9.
19 National Lung Screening Trial Research Team. Reduced lung-cancer mortality with low-dose computed tomographic screening. N Engl J Med 2011;365:395-409.
20 Hunt I, Siva M, Southon R, Treasure T. Does lung cancer screening with chest X-ray improve disease-free survival? Interact Cardiovasc Thorac Surg 2006;5:483-7.
21 Manser RL, Irving LB, Byrnes G, Abramson MJ, Stone CA, Campbell DA. Screening for lung cancer: a systematic review and meta-analysis of controlled trials. Thorax 2003;58:784-9.
22 Marcus PM, Bergstralh EJ, Fagerstrom RM, et al. Lung cancer mortality in the Mayo lung project: impact of extended follow-up. J Natl Cancer Inst 2000;92:1308-16.
23 Juffs HG, Tannock IF. Screening trials are even more difficult than we thought they were. J Natl Cancer Inst 2002;94:156-7.
24 Saghir Z, Dirksen A, Ashraf H, et al. CT screening for lung cancer brings forward early disease. The randomised Danish Lung Cancer Screening Trial: status after five nnual screening rounds with low-dose CT. Thorax 2012;67:296-301.
25 Ma J, Ward EM, Smith R, Jemal A. Annual number of lung cancer deaths potentially avertable by screening in the United States. Cancer 2013;119:1381-5.
26 Humphrey L, Deffeback M, Pappas M, et al. Screening for lung cancer: systematic review to update the US Preventive Services Task Force recommendation. Agency for Healthcare Research and Quality, 2013.
27 Hoffmann TC, Del Mar C. Patients’ expectations of the benefits and harms of treatments, screening, and tests: a systematic review. JAMA Intern Med 2015;175:274-86.
28 Domenighetti G, D’Avanzo B, Egger M, et al. Women’s perception of the benefits of mammography screening: population-based survey in four countries. Int J Epidemiol2003;32:816-21.
29 Ilic D, O’Connor D, Green S, Wilt TJ. Screening for prostate cancer: an updated Cochrane systematic review. BJU Int 2011;107:882-91.
30 Gøtzsche PC, Jørgensen KJ. Screening for breast cancer with mammography. Cochrane Database Syst Rev 2013;6:CD001877.
31 Woloshin S, Schwartz LM, Black WC, Kramer BS. Cancer screening campaigns—getting past uninformative persuasion. N Engl J Med 2012;367:1677-9.
32 Hersch J, Barratt A, Jansen J, et al. The effect of information about overdetection of breast cancer on women’s decision-making about mammography screening: study protocol for a randomised controlled trial. BMJ Open 2014;4:e004990.
33 Johansson M, Brodersen J. Info
34 Biller-Andorno N, Jüni P. Abolishing mammography screening programs? A view from the Swiss Medical Board. N Engl J Med 2014;370:1965-7.
35 Heleno B, Thomsen MF, Rodrigues DS, Jørgensen KJ, Brodersen J. Quantification of harms in cancer screening trials: literature review. BMJ 2013;347:f5334.
36 Brodersen J, Siersma VD. Long-term psychosocial consequences of false-positive screening mammography. Ann Fam Med 2013;11:106-15.
37 Pace LE, Keating NL. A systematic assessment of benefits and risks to guide breast cancer screening decisions. JAMA 2014;311:1327-35.
38 Chou R, Croswell JM, Dana T, et al. Screening for prostate cancer: a review of the evidence for the US Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2011;155:762-71.
39 Patz EF Jr, Pinsky P, Gatsonics C, et al. Overdiagnosis in low-dose computed tomography screening for lung cancer. JAMA Intern Med 2014;174:269-74.
40 Jørgensen KJ, Gøtzsche PC. Overdiagnosis in publicly organised mammography screening programmes: systematic review of incidence trends. BMJ 2009;339:b2587.
41 Esserman LJ, Thompson IM Jr, Reid B. Overdiagnosis and overtreatment in cancer: an opportunity for improvement. JAMA 2013;310:797-8.
42 Baker SG, Kramer BS, Prorok PC. Statistical issues in randomized trials of cancer screening. BMC Med Res Methodol 2002;2:11.
43 Lauer MS, D’Agostino RB Sr. The randomized registry trial—the next disruptive technology in clinical research? N Engl J Med 2013;369:1579-81.
44 Zhu CS, Pinsky PF, Kramer BS, et al. The prostate, lung, colorectal, and ovarian cancer screening trial and its associated research resource. J Natl Cancer Inst 2013;105:1684-93.
45 Bell KJ, Bossuyt P, Glasziou P, Irwig L. Assessment of changes to screening programmes: why randomisation is important. BMJ 2015;350:h1566.
46 Roth JA, Sullivan SD, Goulart BH, Ravelo A, Sanderson JC, Ramsey SD. Projected clinical, resource use, and fiscal impacts of implementing low-dose computed tomography lung cancer screening in Medicare. J Oncol Pract 2015;11:267-72.
47 Bach PB, Gould MK. When the average applies to no one: personalized decision making about potential benefits of lung cancer screening. Ann Intern Med 2012;157:571-3.
48 Doshi P. From promises to policies: is big pharma delivering on transparency? BMJ 2014;348:g1615.
49 Doshi P, Goodman SN, Ioannidis JP. Raw data from clinical trials: within reach? Trends Pharmacol Sci 2013;34:645-7.
50 Doshi P, Dickersin K, Healy D, Vedula SS, Jefferson T. Restoring invisible and abandoned trials: a call for people to publish the findings. BMJ 2013;346:f2865.
51 Benard VB, Thomas CC, King J, et al. Vital signs: cervical cancer incidence, mortality, and screening—United States, 2007-2012. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2014;63:1004-9.
52 Neugut AI, Lebwohl B. Colonoscopy vs sigmoidoscopy screening: getting it right. JAMA 2010;304:461-2.
53 Bleyer A, Welch HG. Effect of three decades of screening mammography on breast-cancer incidence. N Engl J Med 2012;367:1998-2005.
54 Birnbaum JK, Feng Z, Gulati R, et al. Projecting benefits and harms of novel cancer screening biomarkers: a study of PCA3 and prostate cancer. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev 2015;24:677-82.
Origen: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=88434&pagina=1
PARA SABER MÁS
When talking about cancer screening, survival rates mislead
¿Es útil el cribado del cáncer de mama?
¿Es útil el cribado del cáncer de mama?
The Harding Center for Risk Literacy es una iniciativa del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano de Berlín, dirigida por Gerd Gigerenzer, una de las figuras líderes en comunicación de riesgos. El objetivo del Centro es ayudar a las personas a comprender y evaluar los riesgos, especialmente en el ámbito de la salud y la medicina, y utilizar esa mayor comprensión para tomar mejores decisiones.
Lo que sigue es el análisis que en este centro se hace sobre el Cribado de Cáncer de mama mediante mamografías:
El cribado para el cáncer de mama con la mamografía se ofrece a las mujeres mayores sin coste por el seguro médico en muchos países. La mamografía es un examen radiográfico del seno humano y tiene como objetivo aumentar la probabilidad de recuperación mediante la detección de los tumores existentes tan pronto como sea posible. Pero, ¿cuál es el beneficio real de la mamografía y cuán frecuentes son los posibles daños? ¿Y participar en la proyección sería aconsejable para usted?
Las preguntas médicas a menudo no tienen respuestas claras. Por esta razón, la información transparente es crucial, al igual que el coraje para tomar decisiones informadas. Para ayudarle a sopesar los pros y los contras de la mamografía, hemos preparado una tabla de datos médicos con información neutral y fácil de entender sobre sus daños y beneficios.
Los números se refieren a 1.000 mujeres mayores de 50 años * que participaron en el programa preventivo de cribado durante 10 años o más (grupo de cribado), en comparación con 1.000 mujeres de la misma edad que no participaron en el cribado durante el mismo período de tiempo (grupo de control ).
El recuadro muestra que la mamografía redujo el número de muertes por cáncer de mama de 5 a 4 en 1.000 mujeres. Este efecto no influyó en la mortalidad por cáncer: el número de mujeres que murieron de cáncer fue el mismo en ambos grupos.
100 de las 1.000 mujeres del grupo de detección tuvieron al menos un resultado de detección sospechoso en los 10 años, aunque más tarde resultó ser una falsa alarma. Algunas de estas mujeres tuvieron que vivir con esta incertidumbre durante meses y tuvieron que pasar por más pruebas diagnósticas hasta que se pudiera dar la respuesta completa.
El cribado mediante mamografía también detecta los llamados tumores «indolentes» (de crecimiento lento o menos agresivo), que nunca se convertirían en una enfermedad potencialmente mortal. Pero debido a que su desarrollo no puede predecirse, alrededor de 5 de 1.000 mujeres en el grupo de cribado innecesariamente recibieron una extirpación completa o pardial del seno.
Lamentablemente, pocos estudios confiables hasta la fecha han investigado el cribado mediante mamografías. Los números en nuestra tabla de datos se toman de una revisión sistemática de estos estudios y por lo tanto ofrecen la mejor evidencia disponible. Sin embargo, las cifras no deben considerarse definitivas, sino más bien transmitir de forma aproximada el alcance de los posibles beneficios y perjuicios.
* Los números de mortalidad por cáncer de mama se refieren a mujeres mayores de 50 años de edad. Debido a que no hay otros datos disponibles, todos los datos adicionales en la tabla de datos se basan en estudios que también incluyeron a mujeres mayores de 40 años de edad.
En la revista JAMA se ha publicado un artículo que analiza los beneficios y riesgos de la mamografía en el cribado del cáncer de mama. A partir de esta revisión Txema Coll ha creado esta infografía con el objetivo de ser una herramienta para que el médico de familia ayude a la mujer a tomar la mejor decisión.
Para saber más
Breast Screening with Mammography
Cribaje (screening) con mamografía para el cáncer de mama
New study finds breast cancer screening leads to substantial overdiagnosis
Mammography screening does not work and leads to substantial overdiagnosis
The Downside of Breast Cancer Screening
Fuente: Lo que las mujeres necesitan saber sobre las mamografías y el sobrediagnostico del cáncer de mama. HEALTHY LIVING | By Gene Emery
Un nuevo estudio sugiere que un mejor tratamiento, no la detección temprana, está detrás de la disminución de las tasas de muertes por cáncer de mama.
Un tratamiento mejor y no una detección temprana con mamografía de cribado puede ser la razón por la que las tasas de muerte por cáncer de mama han disminuido en los últimos años, según los polémicos resultados de un gran estudio estadounidense.
Además, el equipo de investigación informa en The New England Journal of Medicine, «las mujeres tenían más probabilidades de tener un cáncer de mama sobrediagnóstico que la detección temprana de un tumor estaba destinado a desarrollarse».
«Este nuevo artículo no va a cambiar nuestras directrices», declaró el Dr. Richard Wender, jefe de control del cáncer de la Sociedad Americana del Cáncer, que no participó en la nueva investigación. Simplemente muestra una tendencia, que es «la forma más débil de evidencia», dijo.
Las directrices de la Sociedad Americana del Cáncer exigen que las mujeres consideren hacerse una mamografía a los 40 años, para continuar con una cada año a partir de los 45 años y luego, a la edad de 55 años, considerar hacer una cada dos años. Wender declaró que otros grupos médicos han hecho recomendaciones similares.
El autor principal del nuevo estudio, el Dr. Gilbert Welch del Instituto Dartmouth para la Política de Salud y la Investigación Clínica en Hanover, New Hampshire, y sus coautores encontraron que la mamografía dio lugar al descubrimiento de 162 casos más de cáncer de mama por cada 100.000 mujeres, Pero sólo se esperaba que 30 de esos pequeños tumores crecieran y se volviesen peligrosos.
Eso sugiere que más de cuatro veces más casos – 132 en total – fueron lo que se conoce como sobrediagnosticados.
«Todo el mundo debe entender que hay compensaciones en el cribado. No es una historia simple que pueda ayudarte «, declaró a Reuters Health.
«Si usted tiene un nuevo bulto en el seno, debe hacerse una mamografía. No hay duda de eso «, dijo. Pero de otra manera, «las mujeres deben entender que es una elección».
El debate es parte de la discusión en curso sobre la eficacia y el momento de cribado del cáncer de pecho, si las mejores tecnologías de la detección están identificando los cánceres que realmente no representan una amenaza, y cómo tratar las anormalidades que se encuentran.
«Siempre hemos sido entrenados para pensar que la mejor prueba es la que encuentra más cáncer», dijo Welch. «Eso es demasiado inocente. La pregunta es, ¿quién puede encontrar los cánceres que importan? ¿Quién puede ayudar a resolver qué cánceres son realmente importantes? »
Las mujeres que reciben exámenes de detección de cáncer de mama ya tienen que lidiar con falsos positivos y pagar por las evaluaciones que pueden no estar cubiertas por el seguro, escribe la Dra. Joann Elmore en un editorial acompañante. Ahora es cada vez más claro que la detección está causando un sobrediagnóstico de enfermedades que nunca causarían síntomas o la muerte, continúa.
«Necesitamos mejores métodos para distinguir los tumores biológicamente autolimitados de los tumores dañinos que progresan», escribe Elmore, profesor de medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington en Seattle.
Wender propone la conclusión de la nueva investigación de que el tratamiento mejorado, y no la mamografía, es responsable de la disminución de las muertes por cáncer de mama.
Otros estudios han demostrado que el cribado de mama reduce la tasa de mortalidad, dijo. Además, en Dinamarca, que incluyó el cribado 10 años más tarde que la mayoría de los países occidentales, la disminución de las muertes por cáncer de mama se retrasó una década.
Los datos del nuevo estudio provienen del programa estadounidense nacional de vigilancia, epidemiología y resultados finales.
Durante el período de 1975 a 2012, las mamografías cambiaron el equilibrio en cómo eran de grandes los tumores cuando fueron descubiertos por primera vez.
La proporción de tumores grandes (es decir, de al menos 2 cm de diámetro) pasó de 64 por ciento a 32 por ciento. Con el tiempo, los tumores más pequeños se convirtieron en la norma, representando el 36 por ciento de los cánceres al inicio del período de estudio y el 68 por ciento al final.
El equipo de Welch escribe que la modesta disminución en el número de tumores grandes detectados con el tiempo «sugiere que la detección ha tenido el efecto deseado de adelantar el momento de diagnóstico de algunos tumores que estaban destinados a ser grandes». Al mismo tiempo, En la incidencia de tumores pequeños sugiere que el cribado ha llevado a las mujeres a ser «considerablemente más propensas a tener tumores que fueron sobrediagnosticadas que a tener una detección temprana de un tumor que estaba destinado a ser grande».
Los investigadores estiman que al menos dos tercios de la reducción de las muertes puede deberse a un mejor tratamiento. Pero los resultados suponen que el riesgo de desarrollar cáncer de mama no ha aumentado con el tiempo.
«Prácticamente todos los demás grupos de expertos han llegado a la conclusión de que, de hecho, la incidencia de cáncer de mama ha ido en aumento», lo que cambiaría el beneficio a favor de la mamografía, señaló Wender.
SOURCE: http://bit.ly/2dYFQmL New England Journal of Medicine, online October 12, 2016.
Fuente: SOBREDIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA EN EL CRIBADO CON MAMOGRAFÍA. SALUD PÚBLICA, CLÍNICA Y ÉTICA. (Por Juan Gérvas)17 octubre 2014
¿Es útil el cribado de cáncer de próstata?
¿Es útil el cribado de cáncer de próstata?
![](https://informacionfiabledesalud.com/wp-content/uploads/PSA-1.jpg)
Blood sample with PSA (Prostate-specific antigen) high result
El 11 deAbril de 2017, en su sección Well/Live, el New York Times, publicó la entrada «Los expertos dicen ahora ‘Discuta la exploración de la próstata con su médico’ « En él se continenen las siguientes reflexiones:
Los hombres mayores deben hablar con sus médicos sobre los pros y los contras de la detección del cáncer de próstata y tomar una decisión individual que sea adecuada para ellos, ha propuesto un influyente panel nacional de expertos.
La nueva recomendación, basada en los nuevos datos de un ensayo europeo, así como los cambios en la forma en que se tratan los hombres con cáncer de próstata, modifica una guía del panel anterior a partir de 2012 que aconsejó a los hombres omitir las pruebas de cáncer de próstata. La detección se realiza típicamente mediante un análisis de sangre que mide los niveles de una proteína liberada por la próstata llamada antígeno prostático específico, o PSA, que puede indicar la presencia de cáncer de próstata cuando está elevado. Pero el aumento de los niveles también puede ser causado por condiciones médicas menos graves, como la inflamación.
El panel, the United States Preventive Services Task Force (el Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos), continúa recomendando que los hombres de 70 años o más renuncien por completo al cribado. Pero para los hombres de 55 a 69 años, el panel ahora dice que las compensaciones entre los beneficios potenciales y los daños de la detección están demasiado próximos para poder hacer una elección.
Las recomendaciones de cribado pueden aplicarse potencialmente a decenas de millones de hombres americanos mayores. Las pruebas de PSA pueden ser seguidas con una biopsia de la próstata, que puede detectar el cáncer, pero también conducir a complicaciones como dolor, sangrado o infección.
Otros grupos médicos tienen recomendaciones no unánimes. La Asociación Americana de Urología recomienda la toma de decisiones compartidas entre los médicos y los pacientes de 55 a 69 años, mientras que la Academia Americana de Médicos de Familia hace recomendaciones en contra de la detección sistemática del cáncer de próstata. La Sociedad Americana del Cáncer recomienda comenzar la conversación entre el médico y el paciente a los 50 años, e incluso más joven si alguien es de alto riesgo.
El cáncer de próstata es uno de los cánceres más comunes que afectan a los hombres. Pero si bien puede ser agresivo y fatal en algunos, muchos hombres con una forma indolente de la enfermedad nunca experimentan síntomas y ni siquiera hubieran sabido que lo tenían si no hubiese sido por el cribado (las pruebas de detección precoz).
El cambio en las recomendaciones fue provocado por varios desarrollos, incluyendo datos adicionales de seguimiento de un estudio europeo que encontró un número ligeramente menor de muertes, así como un menor número de casos de cáncer diseminado entre los hombres que fueron cribados, en comparación con los que recibieron el cuidado habitual.
Los nuevos resultados sugieren que de cada 1.000 hombres a los que se les ofrece exámenes de PSA, 240 recibirán un resultado positivo que puede indicar cáncer de próstata y ser referidos para una biopsia. Sólo 100 obtendrán un resultado de biopsia positivo que demuestre cáncer; Otros que tienen falsos positivos pueden sufrir efectos secundarios o daños por la biopsia.
De los 100 que se saben que tienen cáncer, 80 tendrán tratamiento como cirugía y radiación y 60 experimentarán complicaciones, aunque hasta la mitad de esos hombres tendrán un cáncer que nunca crece, se propaga o se convierte en una amenaza para la vida. Pero en el curso de 10 a 15 años, se impedirá la diseminación a tros lugares del cuerpo de tres cánceres, y se evitarán una a dos muertes por cáncer de próstata.
Más hombres que reciben diagnósticos de cáncer de próstata de bajo grado están ahora bajo vigilancia activa, en la que están estrechamente vigilados en lugar de ser tratados con cirugía y radiación, y que también jugó un papel en la decisión del panel.
Los autores españoles Juan Gervás y Txema Coll han elaborado una didáctica infografía resumiendo los resultados de otros estudios y los argumentos del El panel, the United States Preventive Services Task Force sobre el cribado de cáncer de próstata (referidos en la propia infografía).
Cribado del cáncer de próstata según semFYC
¿Me hago o no me hago el PSA? Los problemas de salud que no presentan síntomas
El cribado del cáncer de próstata resulta ser un tema sumamente conflictivo en relación con diversas consideraciones: el desacuerdo que suele haber entre los diversos especialistas que se orientan a su realización, la profusa presentación de estudios no siempre homogéneos en relación con el tema, las arriesgadas consecuencias para la salud de los pacientes y para la relación médico paciente de la selección de los diferentes enfoques, etc.
La semFYC representa una de las principales fuentes de inspiración clínica de los médicos de familia en España y que los médicos de familia en España son los principales agentes responsabilizados del cribado del cáncer de próstata. Por ello, nos parece que tomar decisiones que cuenten con las recomendaciones de dicha sociedad puede ser una manera de orientar las decisiones clínicas de los médicos de familia en España. Lo que sigue es una selección amplia de dicha entrada:
Cuando tienes a un paciente de 56 años delante de tu mesa al que le tienes que explicar que no sirve para nada (o puede ser peligroso) que se haga la prueba del PSA (si no tiene síntomas), que le ha recomendado un amigo o lo ha leído en una revista, la cosa cambia. Es lo que trata una reciente editorial de la American Academy of Family Physicians: How to Counsel Men About PSA Screening.
Tenemos claro, por las recomendaciones PAPPS y de la USPSTF, que no hay que hacer el cribado del cáncer de próstata con el PSA de forma rutinaria. PAPPS 2016: La determinación del PSA no debe recomendarse como prueba de cribado del cáncer de próstata en población asintomática de riesgo medio (evidencia moderada, recomendación fuerte en contra). La solicitud de PSA como prueba de cribado requiere compartir entre el profesional y el paciente el balance entre los riesgos y beneficios (evidencia baja, recomendación fuerte a favor). U.S. Preventive Services Task Force. Final recommendation statement: prostate cancer: screening, May 2012. Pese a ello hay asociaciones científicas americanas que aconsejan discutir con el paciente las ventajas e inconvenientes del cribado, decidir conjuntamente con él y solo pedirlo si el paciente expresa una clara preferencia de hacerse el PSA.
Como médicos de familia tenemos que proporcionar información precisa y comprensible sobre los beneficios y los daños del cribado del cáncer de prostata con el PSA. En USA disponen de ayudas a la decisión basadas en la web que pueden ayudar a los pacientes a tomar decisiones informadas y a mejorar su satisfacción con la decisión tomada. Estas herramientas van desde infografías directas hasta cuestionarios más complejos. Independientemente de la ayuda a la decisión que se utilice, la editorial nos aconseja que se proporcione a los pacientes información cuantitativa sobre los beneficios y los daños del cribado. Por cada 1.000 hombres que se hacen el cribado con el PSA (cada uno a cuatro años durante 10 años), un hombre evita la muerte por cáncer de próstata (mientras otro muere de otra cosa), 100 a 120 tienen al menos una prueba falsa positiva; se tratan a 110 hombres adicionales diagnosticados con cáncer de próstata lo que conduce a 29 casos de disfunción eréctil y a la aparición de 18 casos de incontinencia urinaria.
Otro aspecto a cuidar es saber comunicar bien las nuevas recomendaciones: “la prueba de PSA ahora es opcional”, “esta prueba tiene limitaciones y puede no ser para todos”, y “hay algunos inconvenientes importantes para que se haga el cribado “. Combinadas con ayudas para la toma de decisiones, deberían ayudar a nuestros pacientes a tomar decisiones informadas que sean consistentes con sus preferencias personales en la detección del PSA concluye la editorial.
¿Es útil el cribado de cáncer de tiroides?
¿Es útil el cribado de cáncer de tiroides?
![](https://informacionfiabledesalud.com/wp-content/uploads/cribado-cáncer-tiroides.jpg)
The U.S. Preventive Services Task Force says the risks of screening for thyroid cancer in people without symptoms outweigh the benefits.
En Mayo de 2017 la revista JAMA publico las recomendaciones del servicio de prevención de los estados unidos sobre el cribado de cáncer de tiroides en los siguientes términos:
El USPSTF encontró pruebas directas inadecuadas sobre los beneficios del cribado, pero determinó que la magnitud de los beneficios generales del cribado y tratamiento puede ser limitada, dada la relativa rareza del cáncer de tiroides, la aparente falta de diferencia en los resultados entre pacientes que son tratados vs monitoreados (para los tipos de tumor más comunes) y evidencia observacional que no muestra ningún cambio en la mortalidad con el tiempo después de la introducción de un programa de cribado masivo. El USPSTF encontró evidencia directa inadecuada sobre los daños del cribado, pero determinó que la magnitud general de los daños del cribado y tratamiento puede ser limitada. Dadas las pruebas adecuadas de los daños del tratamiento y la evidencia indirecta de que el sobrediagnóstico y el sobretratamiento probablemente sean sustanciales con el cribado poblacional, el USPSTF determinó que el beneficio neto del cribado para el cáncer de tiroides es negativo.
Conclusiones y Recomendaciones: El USPSTF recomienda contra la detección del cáncer de tiroides en adultos asintomáticos. (Recomendación D)
Fuente: Sobrediagnóstico de cáncer de tiroides en medio millón de pacientes ; Kristin Jenkins; CONFLICTOS DE INTERÉS; 29 de agosto de 2016
![Medscape Logo](http://img.medscapestatic.com/pi/logos/mscp-logo.png)
Una gran fracción de los casos de cáncer de tiroides representan sobrediagnósticos y al menos medio millón de pacientes, la mayoría de ellos mujeres, pueden haber recibido tratamiento quirúrgico innecesario y otros tratamientos del cáncer, dicen investigadores de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), en Lyon, Francia.
Su advertencia en torno a una epidemia de sobrediagnóstico de cáncer de tiroides proviene de un análisis de datos de registro de cáncer en 18 países publicado el 17 de agosto en The New England Journal of Medicine. [1]
El Dr. Salvatore Vaccarella, PhD y sus colaboradores en la IARC estiman que más de 470.000 mujeres y 90.000 hombres pueden haber tenido un sobrediagnóstico de cáncer de tiroides en 12 países «con altos ingresos» (Australia, Dinamarca, Inglaterra, Finlandia, Francia, Italia, Japón, Noruega, República de Corea, Escocia, Suecia y Estados Unidos) de 1987 a 2007.
La mayor parte de estos tumores malignos eran carcinomas papilares pequeños de bajo riesgo, señalan. La «vasta mayoría» de estos pacientes se sometieron a tiroidectomía total y una «alta proporción» también se sometió disección de ganglios linfáticos del cuello y radioterapia, pero estas intervenciones no han «demostrado ventajas por lo que respecta a una mejor sobrevida», resaltan los investigadores.
«El sobrediagnóstico se atribuye a la mayor vigilancia médica y la introducción de nuevas técnicas diagnósticas, tales como ecografía del cuello (a partir de la década de 1980) y, en tiempos más recientes, tomografía computarizada y resonancia magnética. Esta nueva tecnología ha conducido a la detección de un gran número de enfermedades no letales indolentes que existen en abundancia en la glándula tiroides de personas sanas de cualquier edad, comentan los investigadores, añadiendo que es muy improbable que la mayor parte de estos tumores produzcan síntomas o muerte.
«Países como Estados Unidos, Italia y Francia han sido los más gravemente afectados por el sobrediagnóstico de cáncer de tiroides desde la década de 1980, después del advenimiento de la ecografía, pero el ejemplo más reciente y notable es el de la República de Corea», comentó el Dr. Vaccarella en una declaración. «Algunos años después que la ecografía de la glándula tiroides comenzó a ofrecerse ampliamente en el contexto de la detección multioncológica basada en la población, el cáncer de tiroides se ha convertido en el cáncer diagnosticado con más frecuencia en mujeres en la República de Corea y se estima que se efectúa sobrediagnóstico en cerca de 90% de los casos en 2003 a 2007».
El Dr. Christopher Wild, PhD, director de la IARC, añadió: «El incremento drástico de sobrediagnóstico y sobretratamiento del cáncer de tiroides ya es un problema de salud pública serio en muchos países con altos ingresos, con signos preocupantes de la misma tendencia en los países con bajos y medianos ingresos. Por consiguiente, es decisivo poder contar con más evidencia de investigación, a fin de evaluar el mejor método para abordar la epidemia de cáncer de tiroides y evitar daño innecesario a los pacientes».
Los pacientes con cáncer de tiroides que optan por la no intervención
The Darmouth Institute se ha hecho eco y comentado una investigación publicada en JAMA Otolaryngology
Los pacientes que optan por no intervenirse después de un diagnóstico de cáncer de tiroides se enfrentan a un camino desafiante, que a menudo se define por un sentido de aislamiento y ansiedad, de acuerdo con un primer estudio de su tipo por los investigadores del Instituto Dartmouth de Política de Salud Y Práctica Clínica y la Administración de Veteranos en White River Junction, Vermont.
A medida que el concepto de sobrediagnóstico del cáncer -la identificación de cánceres que es poco probable que progresen o causen daño al paciente- sea mejor comprendido por el público, una pequeña pero creciente minoría de pacientes diagnosticados con cáncer de tiroides están decidiendo no intervenirse. Los investigadores señalan que el sobrediagnóstico del cáncer de tiroides tiene ramificaciones de salud particularmente grandes, ya que a los 50 años, la mitad de la población tiene al menos un nódulo tiroideo y, a los 90 años, casi todo el mundo lo hace – haciendo que la porción de la población con potencial de cáncer de tiroides Diagnóstico (o sobrediagnóstico) sea muy grande.
En el estudio, recientemente publicado en JAMA Otolaryngology, los investigadores entrevistaron a 22 personas entre las edades de 21-75 (edad promedio de 49) que habían decidido no intervenirse, a pesar de que esta práctica no está siendo ampliamente aceptada. Los hallazgos de los participantes del estudio sobre el cáncer de tiroides fueron identificados como incidentales a otras actividades de atención de salud, como tomografías computarizadas del cuello o del tórax o evaluaciones de síntomas generalizados como el aumento de peso. Ninguno de los participantes en el estudio experimentó ningún síntoma como resultado del hallazgo de cáncer de tiroides.
Entre las principales conclusiones del estudio se encuentran:
Los 22 participantes del estudio cuestionaron el curso de tratamiento recomendado por sus médicos, pero los resultados finales variaron: 1 persona tuvo su diagnóstico de cáncer invertido en la obtención de una segunda opinión; 3 personas finalmente decidieron intervenir. Las razones para la no intervención variaron, con algunos participantes citando la literatura médica y las probabilidades de riesgo publicadas.
Los participantes informaron que su decisión de no intervenir recibió poco apoyo o tranquilidad de parte de los proveedores de atención médica y otros, y 12 de los 18 participantes reportaron respuestas escépticas e incluso burlonas, como decirles que eran «estúpidos» o «incorrectos». O «locos».
Una gran mayoría (15) de los participantes dijeron que mantuvieron sus hallazgos de cáncer de tiroides en secreto para evitar o manejar este tipo de retroalimentación negativa, porque como dijo una persona, «el cáncer no tratado es una letra escarlata».
Catorce participantes expresaron su deseo de escuchar acerca de las experiencias de no intervención de otros o de conectarse con otras personas que pasaron por una experiencia similar, sin embargo, sólo 3 individuos informaron haber encontrado un apoyo satisfactorio.
Como resultado de las experiencias generales de los participantes, 5 de los 18 habían suspendido la vigilancia, la alternativa recomendada a la intervención.
A pesar de los desafíos de elegir y vivir con la no intervención, 6 participantes informaron sentirse contentos de saber acerca de su cáncer de tiroides; 4 eran ambivalentes, sólo7 deseaban no saber.
Los investigadores señalan que mientras que su estudio se centra en los individuos «que enfrentan el desafío de vivir con sus cánceres, el sobrediagnóstico es también un reto para los médicos que deben vivir con la incertidumbre de potencialmente faltan un caso que podría haber sido capaz de manejar antes».
«Culturalmente estamos condicionados a pensar que si se te diagnostican cáncer, tienes que hacer todo lo posible para librar tu cuerpo de ese cáncer. Cambiar las actitudes hacia la no intervención es probable que requiera un cambio en nuestra mayor cultura social y de los medios de comunicación «, dijo el autor principal Louise Davies, MD, MS, profesor asociado en el Instituto Dartmouth y Jefe de Otorrinolaringología en la Administración de Veteranos en White River Junction, Vermont.
Mientras tanto, Davies y sus coautores señalan que los primeros en adoptar la no intervención para el cáncer de tiroides probablemente se beneficiarían de un mayor apoyo del sistema social y de salud, incluyendo programas educativos. Estudios en otros cánceres como el cáncer de próstata, que se sabe que tienen incidencia de sobrediagnóstico, han demostrado que aquellos que reciben este tipo de apoyo son más propensos a continuar el monitoreo de sus cánceres.
Para saber más: The New England Journal of Medicine; Agosto 2016; Worldwide Thyroid-Cancer Epidemic? The Increasing Impact of Overdiagnosis
¿Es útil el cribado de cáncer de ovario?
¿Es útil el cribado de cáncer de ovario?
Fuente: Infografía sobre el cribado del cáncer de ovario. Estudio UKCTOCS. Blog 2Dudan
The Harding Center for Risk Literacy es una iniciativa del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano de Berlín, dirigida por Gerd Gigerenzer, una de las figuras líderes en comunicación de riesgos. El objetivo del Centro es ayudar a las personas a comprender y evaluar los riesgos, especialmente en el ámbito de la salud y la medicina, y utilizar esa mayor comprensión para tomar mejores decisiones.
Lo que sigue es el análisis que en este centro se hace sobre el Cribado del cáncer de ovario mediante ultrasonidos vaginales:
Detección temprana del cáncer ovárico con ultrasonido vaginal
Para la detección temprana del cáncer de ovario, los ginecólogos en Alemania ofrecen un examen de ultrasonido de los ovarios. A menudo, este examen se realiza como parte de la llamada detección de cáncer ginecológico. Este examen de detección temprana no está cubierto por la mayoría de los seguros de salud alemanes a menos que haya sospecha previa de cáncer de ovario. Hasta el momento, sus beneficios no han sido probados científicamente.
En un gran estudio en Gran Bretaña e Irlanda del Norte, 50.000 mujeres entre 50 y 74 años recibieron un ultrasonido anual de los ovarios para la detección temprana de cáncer de ovario durante un período de siete a 14 años. Otro grupo de mujeres en el estudio no tomó parte en este examen. Después de 11 años de promedio, los científicos compararon el número de muertes que ocurrieron en los dos grupos.
El cuadro muestra:
- No hubo diferencias en el número de mujeres que murieron de cáncer de ovario en cada grupo. Tres de cada mil mujeres murieron de cáncer de ovario en el grupo que recibió una ecografía anual, así como en el grupo de mujeres que no recibieron el cribado.
- Además, el cribado no cambió el número total de muertes por todas las posibles causas. En general, entre 67 y 69 de cada 1.000 mujeres murieron de cualquier causa en ambos grupos.
- Con el cribado, 32 de cada 1.000 mujeres recibieron un resultado de prueba falso positivo y una cirugía innecesaria: 1 de estas mujeres experimentaron complicaciones debido a la cirugía. Las complicaciones más frecuentemente incluyeron lesión de los intestinos, sangrado fuerte que requirió cirugía de seguimiento, o complicaciones relacionadas con el cierre de la herida quirúrgica.
Por favor, tenga en cuenta que: Durante la interpretación de los resultados de ultrasonido por expertos, alrededor de uno de cada cinco tumores fueron pasados por alto o fueron demasiado pequeños para ser identificados en el momento del cribado, independientemente de si los resultados de la ecografía se basaban en un Cribaje oportunista.
Además, el estudio examinó los efectos combinados de la detección temprana de detección de cáncer de ovario por ultrasonido, así como un análisis de sangre. Después de un promedio de 11 años, el número de mujeres que murieron de cáncer de ovario no difirió entre el grupo que recibió estos métodos combinados de detección temprana y el grupo de mujeres que no participaron en el cribado. Sin embargo, todavía no podemos descartar si puede haber una disminución en las muertes por cáncer de ovario entre 0 a 1 de cada 1.000 mujeres que reciben al menos siete a 14 años de cribado combinado, en comparación con las mujeres que no participan en cualquier cribado.
¿Es útil el cribado de cáncer de colon?
¿Es útil el cribado de cáncer de colon?
The Harding Center for Risk Literacy es una iniciativa del Instituto Max Planck para el Desarrollo Humano de Berlín, dirigida por Gerd Gigerenzer, una de las figuras líderes en comunicación de riesgos. El objetivo del Centro es ayudar a las personas a comprender y evaluar los riesgos, especialmente en el ámbito de la salud y la medicina, y utilizar esa mayor comprensión para tomar mejores decisiones.
Lo que sigue es el análisis que en este centro se hace sobre el Cribado del cáncer de colon
Detección temprana de cáncer de colon mediante análisis de sangre oculta en heces
¿Cómo se realiza el cribado del cáncer de colon con la prueba de sangre oculta en heces?
Pruebas de cribado mediante detección de sangre en las heces que no pueden ser visibles a simple vista:
La prueba consiste en recolectar un par de muestras pequeñas de heces durante varios días usando un kit apropiado. La prueba puede realizarse en el hogar y enviarse a un médico para que la evalúe. La prueba de sangre oculta en heces se realiza una vez cada uno o dos años.
Hay muchas razones por las que una persona puede tener sangre en sus heces, como pólipos en el colon, hemorroides o inflamación intestinal. Un resultado positivo de la prueba significa que pueden ser necesarias más pruebas para determinar la causa. Eliminar pólipos puede prevenir el desarrollo de cáncer en el futuro.
¿Qué recomiendan las guías actuales de práctica clínica para la detección del cáncer de colon?
El examen de detección de cáncer de colon con la prueba de sangre oculta en heces se ofrece sin costo por el seguro de salud en muchos países. Las personas mayores de 50 años que consideren la detección temprana del cáncer de colon deben tomar una decisión basada en una evaluación de riesgo individual y sopesar el riesgo y los beneficios con sus preferencias personales.
¿Cuáles son las opciones de tratamiento alternativas?
La exploración del cáncer de colon también se puede realizar sigmoidoscopia flexible o colonoscopia, que implica un examen interno del intestino. Durante estas pruebas de detección, cualquier legión precancerosa que se pueda descubrir puede ser eliminada inmediatamente. Estas pruebas de detección se realizan una vez cada 10 años.
Tenga en cuenta que los números solo sirven para ilustrar el orden de magnitud de los efectos.
¿Qué es un resultado falso positivo?
Un resultado falso positivo ocurre cuando un participante de la prueba de detección temprana recibe un resultado positivo aunque no tiene cáncer. Algunos de estos participantes tendrán que someterse a más pruebas diagnósticas hasta que se pueda dar la autorización completa.
¿Qué otros aspectos deben considerarse?
El cuadro de hecho muestra que el cribado del cáncer de colon con la prueba de sangre oculta en heces redujo el número de muertes por cáncer de colon de 7 a 6 en 1.000 personas. Este efecto no influyó en la mortalidad por ninguna causa: el número de personas que murieron de cualquier causa durante este tiempo fue el mismo en ambos grupos. 1 de cada 1.000 personas menos fueron diagnosticadas con cáncer de colon en el grupo de cribado debido a la eliminación de lesiones precancerosas como resultado de la prueba de cribado.
12 de 1.000 personas en el grupo de cribado tuvieron al menos un resultado de cribado sospechoso, aunque más tarde resultó ser una falsa alarma después de ser seguido con una colonoscopia. Sin embargo, 6 de 1.000 personas en el grupo de cribado con cáncer de colon presentaron una alarma de falsos negativos.
Fuentes
La información dentro del recuadro de hechos se obtuvo de las siguientes fuentes:
[1] Fitzpatrick-Lewis D, Ali MU, Warren R, et al. Screening for colorectal cancer: A systematic review and meta-analysis. Clin Colorectal Cancer 2016 doi: 10.1016/j.clcc.2016.03.003.
[2] Gemeinsamer Bundesausschuss. Früherkennungsunter-suchungen im Überblick 2016 [Available from: www.g-ba.de/institution/themenschwerpunkte/frueherkennung/ueberblick/ accessed 01.11.2016
Detección Temprana de Cáncer de Colon mediante Sigmoidoscopía Flexible
¿Qué recomiendan las guías actuales de la práctica clínica para la detección del cáncer de colon?
El cribado para el cáncer de colon es ofrecido sin costo alguno por el seguro de salud en muchos países, pero la sigmoidoscopia flexible no está cubierta por los seguros médicos legales a favor del procedimiento de colonoscopia más intensivo. Las personas mayores de 55 años que consideran la detección temprana del cáncer de colon deben tomar una decisión basada en una evaluación de riesgo individual y sopesar el riesgo y los beneficios de la detección del cáncer de colon con sus preferencias personales.
¿Cuáles son las opciones de diagnóstico alternativas?
La detección del cáncer de colon también puede realizarse mediante análisis de sangre oculta en heces o por colonoscopia.
Las pruebas de sangre oculta en las heces hacen análisis de sangre en las heces que pueden no ser visibles a simple vista. La prueba consiste en recolectar un par de muestras pequeñas de movimientos intestinales durante varios días usando un kit de prueba. La prueba puede realizarse en el hogar y enviarse a un médico para que la evalúen. La prueba de sangre oculta en heces se realiza una vez cada uno o dos años.
Una colonoscopia es similar a la sigmoidoscopia flexible pero implica un examen interno más profundo del intestino. Durante la sigmoidoscopia flexible o colonoscopia, cualquier legión precancerosa que se pueda descubrir puede ser eliminada inmediatamente. Ambas pruebas de detección se realizan alrededor de una vez cada 10 años.
Tenga en cuenta que los números solo sirven para ilustrar el orden de magnitud de los efectos.
¿Qué muestra el cuadro de datos?
El cuadro de datos muestra que el cribado del cáncer de colon con sigmoidoscopía flexible puede reducir el número de muertes por cáncer de colon de 7 a 5 en 1.000 personas.
200 de 1.000 personas en la prueba experimentaron dolor moderado a severo durante el examen. Menos de 1 en 1.000 personas que recibieron una prueba de cribado de seguimiento (por ejemplo, colonoscopia) experimentaron una complicación mayor (por ejemplo, hemorragia o ruptura de colon importante).
Fuentes
La información dentro del recuadro de hechos se obtuvo de las siguientes fuentes: