Un artículo reciente delk New York Times (Fuente: New York Times Nov 19. Humans Shipped an Awful Cargo Across the Seas: Cancer) explicaba que los seres humanos han propagado una forma contagiosa de cáncer en todo el mundo.

Los científicos han elaborado un escenario para explicar todos sus hallazgos.

En el Pacífico, un mejillón desarrolló cáncer. El cáncer se propagó a otros mejillones de bahía a lo largo de la costa. El Dr. Metzger y sus colegas han nombrado a este linaje de cáncer como BTN1.

Independientemente, un segundo mejillón de bahía desarrolló un cáncer contagioso por sí solo. Los científicos llamaron a esta segunda cepa BTN2.

Los genes del BTN2 muestran que proviene de un mejillón. Pero nadie ha encontrado el cáncer en un mejillón. Es posible que los mejillones se hayan vuelto resistentes al BTN2. Pero el cáncer sigue vivo, porque ha logrado saltar tanto a los mejillones azules como a los chilenos.

La ruta exacta de transmisión es aún desconocida, pero el viaje debe haber sido largo, ya que los mejillones chilenos y los mejillones azules están separados por varios miles de kilómetros. El Dr. Metzger y sus colegas argumentan que las células cancerosas no podrían haber hecho el viaje por sí solas.

Por un lado, las corrientes oceánicas habrían impedido que las células cruzaran el Ecuador. En cambio, el Dr. Metzger piensa que los humanos transportaron las células cancerosas. Los mejillones y otros mariscos crecen fácilmente en los costados de los barcos. En algunos casos, los barcos los han transportado a nuevas áreas de distribución donde se convierten en especies invasoras.

Uno de estos viajes puede haber llevado el cáncer a un nuevo hogar también. «Todo lo que se necesitaba era un animal enfermo», dijo el Dr. Metzger.

La Dra. Murchison también ha encontrado signos de influencia humana en su estudio sobre el cáncer de perro. El tumor venéreo transmisible canino, como se conoce la afección, se limitó al principio a un pequeño grupo de perros en algún lugar de Asia.

Pero hace unos 2.000 años, el cáncer se propagó por la Ruta de la Seda. Hace unos 500 años, apareció en las Américas, y en el siglo XIX se extendió a la mayor parte del mundo, incluyendo islas remotas.

«Parece muy probable que los humanos lleven perros en botes», dijo el Dr. Murchison.

Algunos científicos confían en que hay muchos más cánceres contagiosos que se pueden encontrar en los mariscos, y no sólo en los antes comentados.

«Estoy empezando a creer que los cánceres transmisibles son mucho más comunes de lo que pensábamos anteriormente, sobre todo en los ecosistemas acuáticos», dijo Beata Ujvari, bióloga evolutiva de la Universidad de Deakin en Australia que no participó en el nuevo estudio.

 

Pero, ¿es posible que el ´cáncer se pueda contagiar entre humanos?

Según Infocáncer: «el cáncer no es contagioso»

 

El cáncer no es contagioso. Una persona saludable no puede “contagiarse” de alguien que ya lo tiene. No existe evidencia científica que indique que el contacto cercano ni tener sexo, besar, tocar, compartir comidas o respirar el mismo aire pueda causar que el cáncer se propague de una persona a otra.

No tenga miedo de visitar a una persona con cáncer; ella necesita apoyo de sus familiares y amistades.

Por lo general, las células cancerosas de una persona no pueden sobrevivir en el cuerpo de otra sana. El sistema inmunológico de la persona sana reconoce las células extrañas y las destruye, incluidas las células cancerosas de alguien más.

Los estudios científicos sobre las causas del cáncer indican que no se propaga como una enfermedad contagiosa.

Si el cáncer fuera contagioso, tendríamos epidemias de cáncer similares a las de gripe y se podría propagar como el sarampión, la polio o el resfriado común. Podríamos esperar una alta tasa de cáncer entre los familiares y los amigos de los pacientes con cáncer y entre los profesionales médicos debido a su exposición a la enfermedad. Este no es el caso.

El hecho de que el cáncer pueda presentarse con más frecuencia en ciertas familias no significa que los miembros hayan contraído el padecimiento entre ellos.

Existen otras razones para que esto pueda ocurrir. Los miembros de la familia

  • Comparten los mismos genes.
  • Pueden tener estilos de vida no saludables similares (por ejemplo, hábitos alimenticios y fumar).
  • Pudieron haber estado expuestos al mismo químico que causa cáncer.

Algunas personas mencionan “grupos” de pacientes con cáncer que han tenido contacto entre sí, directo o indirecto, como prueba de que es contagioso. Sin embargo, los científicos han determinado que estos grupos casi nunca reflejan un mayor número de casos que los que se encontraría en una encuesta aleatoria entre el público en general.

También resulta imposible asegurar que no son responsables los factores ambientales y culturales, como la alimentación y el estilo de vida, cuando se estudian las causas de los cánceres de un grupo.

¿Una madre embarazada que tienen rencores puede contagiar de cáncer a su bebé?

En los niños, al igual que en los adultos, esta enfermedad está determinada por muchos factores; el rencor es un sentimiento que puede afectar las relaciones y capacidades de la madre, incluso también su sistema inmunológico; sin embargo, no se ha demostrado que pueda causar algún tipo de cáncer en el producto ni en la madre.

Incluso cuando una mujer tenga cáncer durante el embarazo, esta enfermedad rara vez afecta directamente al feto. Algunos cánceres pueden propagarse desde la madre hasta la placenta (el órgano que conecta a la madre con el feto), pero la mayoría de los cánceres no afectan al feto en sí. En muy pocos casos, se ha encontrado que el melanoma (una forma de cáncer de piel) se propaga a la placenta y al feto.