En 2017 la revista médica The Lancet, encargó una serie de artículos (4) a ciertos autores de reconocido prestigio y experticia en el tema del infrauso y sobreuso de los sistemas sanitarios. Lo que sigue fue la presentación que en la propia revista se hace de esta serie:
Muchos países luchan con la pregunta sobre sostenibilidad, equidad y equidad de sus sistemas de salud. Al centrarse firmemente en la cobertura universal de salud como parte central de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, existe la oportunidad de examinar cómo lograr el acceso y la prestación óptimos de atención y servicios de salud. La infrautilización y el uso excesivo de los servicios médicos y de salud coexisten con resultados deficientes para la salud y el bienestar. Esta serie de cuatro artículos y los comentarios que se acompañan examinan el alcance del uso excesivo y la infrautilización en todo el mundo, destaca los impulsores de la atención inadecuada y proporciona un marco para comenzar a abordar el uso excesivo y la infrautilización para lograr la atención adecuada para la salud y el bienestar. Los autores argumentan que lograr la atención adecuada es una tarea urgente y una oportunidad enorme.
Los que siguen son los accesos a los artículos originales:

Series

  • Evidence for overuse of medical services around the world

    Shannon Brownlee, Kalipso Chalkidou, Jenny Doust, Adam G Elshaug, Paul Glasziou, Iona Heath, Somil Nagpal, Vikas Saini, Divya Srivastava, Kelsey Chalmers, Deborah Korenstein
    The Lancet, Vol. 390, No. 10090
  • Evidence for underuse of effective medical services around the world

    Paul Glasziou, Sharon Straus, Shannon Brownlee, Lyndal Trevena, Leonila Dans, Gordon Guyatt, Adam G Elshaug, Robert Janett, Vikas Saini
    The Lancet, Vol. 390, No. 10090
  • Drivers of poor medical care

    Vikas Saini, Sandra Garcia-Armesto, David Klemperer, Valerie Paris, Adam G Elshaug, Shannon Brownlee, John P A Ioannidis, Elliott S Fisher
    The Lancet, Vol. 390, No. 10090
  • Levers for addressing medical underuse and overuse: achieving high-value health care

    Adam G Elshaug, Meredith B Rosenthal, John N Lavis, Shannon Brownlee, Harald Schmidt, Somil Nagpal, Peter Littlejohns, Divya Srivastava, Sean Tunis, Vikas Saini
    The Lancet, Vol. 390, No. 10090

 

Esta serie tuvo impacto en muchos países y tambien en España:

 

Según la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria en 2017:

Con el nuevo año llegan nuevos propósitos y con ellos varios artículos que debaten y presentan propuestas para abordar y paliar, en la medida de lo posible, estas cuestiones. El Lancet en su serie Right Care recoge una colección de artículos de referencia sobre este movimiento en la que varios expertos debaten sobre los daños que el sobreuso provoca en los pacientes y los sistemas sanitarios.

Una serie de estudios publicados en ‘The Lancet’, llevados a cabo por un total de 29 investigadores -y con la participación del editor jefe de la revista, Richard Horton, y su redactora jefe, Sabine Kleinert-, ha puesto de manifiesto el uso inadecuado de servicios sanitarios, su infrautilización en determinados lugares del mundo y la inacción de los gobiernos internacionales que, a
juicio de los investigadores, “ya no debe ser aceptable”.

“La infrautilización -la falta de uso de intervenciones médicas efectivas- es común, así como responsable de sufrimiento sustancial, discapacidad y pérdida de vidas en todo el mundo”, aseguran los autores de la serie de estudios. A esta infrautilización se llega con poblaciones que carecen de acceso a los sistemas sanitarios, con la insuficiencia de recursos médicos o con la implantación sólo parcial de las innovaciones médicas.

Según se expone en uno de los estudios, los investigadores detectaron esta infrautilización de los servicios sanitarios en todos los países que estudiaron, incluido en España, aunque, evidentemente, los países que más lo sufren son aquellos con las rentas y los recursos económicos más bajos, especialmente en África…

La infrautilización causa daño a pacientes y a los sistemas de salud, y merece una mayor atención de la salud”, prosiguen, ya que consideran este “un problema serio” al que la comunidad internacional debe prestar atención y dedicar recursos. “La avaricia, los intereses en competencia y la mala información son conductores universales de la mala atención sanitaria, que se producen en todos los sistemas y configuraciones”, prosiguen los investigadores, que recuerdan que “no reforzar la ética profesional” y que la independencia del sistema sanitario de los intereses económicos es fundamental para el uso adecuado del propio sistema.

Según Diario Enfermero:

En este sentido, el medio especializado, The Lancet, reclama que (el uso inacecuado del sistema sanitario) es una característica presente no “sólo en los países con una alta renta per-cápita”, también es un hecho tangible en países desarrollados como Estados Unidos y Reino Unido que presentan “grandes diferencias en su relación entre ingresos, expectativas de vida y resultados de salud. Además el panorama político y económico de estos países no está facilitando crear políticas para acabar con esta tendencia en el futuro más próximo” expone el artículo.

A través de este artículo de opinión que está dando la vuelta al mundo, la renombrada publicación considera que es “inaceptable esta falta de acción frente a las desigualdades sanitarias” y que “todos los países cuentan con carencias”. En el artículo recién publicado se analizan diferentes estudios de prestigiosos investigadores que han sido publicados en la revista y se llega a la conclusión de que “en todos los países existen problemas de sobreutilización o infrautilización de los servicios sanitarios”. Los autores del artículo – a través de los datos extraídos de las investigaciones- calculan que “400 millones de personas en el mundo tienen dificultades para acceder a la sanidad”.

 

En otras entradas de Información Fiable de Salud iremos abordando algunos de los contenidos de esta serie.

PARA SABER MÁS

Projects

Research Themes

1.   Determining the problem of overdiagnosis

2.  Identifying potential solutions to overdiagnosis

3.  Communicating Overdiagnosis

4.  Estimating Overdiagnosis