Este estudio de cohortes prospectivo realizado en nuestro medio entre pacientes mayores de 64 años encontró que la estimación del mismo paciente sobre su riesgo de caídas tiene valor predictivo de la ocurrencia de caídas. Un cuestionario breve incluyendo una pregunta sobre la autopercepción del riesgo de caídas y una pregunta sobre la historia reciente de caídas tuvieron un buen valor predictivo.
Las caídas pueden producir un daño grave, incluyendo fracturas, restricción de la movilidad, deterioro funcional y miedo a caer, y puede ser un determinante de la institucionalización. Aproximadamente el 10% de la población mayor presenta caídas de repetición en un año, con los consiguientes riesgos para la salud. Teniendo en cuenta que algunos factores de riesgo pueden ser modificados y que hay varias intervenciones que pueden ser útiles para reducir el riesgo de caídas, es importante disponer de herramientas que evalúen con precisión el riesgo.
Este estudio prospectivo de valor predictivo hecho con una cohorte de 772 individuos españoles de más de 64 años, no institucionalizados, parte de la hipótesis de que la gente mayor es capaz de estimar bien su riesgo de caídas y que esta «auto-estimación» podría contribuir a la identificación de pacientes en riesgo de caída y daño. La autopercepción global del riesgo podría estar influida por muchas circunstancias que podrían ser difíciles de detectar de manera individualizada. Esta hipótesis fue testada previamente en una prueba piloto.
En la visita inicial se preguntaba a los pacientes sobre su historia reciente de caídas (pregunta 1: Ha caído alguna vez en los últimos 6 meses?) Y sobre su autopercepción del riesgo de caídas (pregunta 2: Cree que podría caer en los meses próximos ?, respuestas posibles sí / no; pregunta 3: ¿Qué probabilidad hay de que caiga en los próximos meses ?, respuestas posibles: baja / intermedia / alta). Se hizo un seguimiento durante un año con llamadas telefónicas trimestrales, en el que se registraba el número de caídas ocurridas en este periodo. Adicionalmente se construyó una escala con la combinación de las preguntas 1 y 3 con una puntuación de 1 a 6, como se ve en la tabla 1.
Tabla 1. De: PLoS One. 2017 May 10; 12 (5): e0176703.
Los resultados muestran que la «auto-estimación» del riesgo de caídas por parte de la gente mayor tiene un valor predictivo fuerte de la incidencia de caídas posteriores. Los individuos que creían que tenían más riesgo de caer, sufrían más caídas que los demás. La pregunta «¿Cree que podría caer en los próximos meses?» Mostró buen valor predictivo para detectar personas con propensión a sufrir caídas de repetición en los siguientes 6 meses. A largo plazo (6 a 12 meses), la historia de al menos una caída en los 6 meses anteriores, tiene el valor predictivo más alto. La escala que combina las preguntas 1 y 3 mostró la mejor capacidad predictiva en cualquier momento del siguiente año y permitió estratificar los individuos en categorías, con una incidencia de caídas directamente proporcional a la puntuación del cuestionario. Estableciendo la puntuación 3 como punto de corte por encima del cual se considera que hay riesgo de caída, el cuestionario mostró una sensibilidad del 70% (intervalo de confianza [IC] 56% -84% y una especificidad del 72% de ( IC 68% -76%). el área bajo la curva ROC de la escala para predecir caídas repetidas durante el año siguiente fue 0,74 (IC 0,66 hasta 0,82), que indica capacidad moderada para discriminar individuos con riesgo y sin.
El estudio tiene algunas limitaciones. La autoestima del riesgo de caídas se registró al inicio del estudio pero no durante el periodo de seguimiento. Los cambios del riesgo de caídas durante el seguimiento seguramente irían acompañados de cambios en la autoestima que no se midieron. Por ello se excluyeron los individuos que durante el seguimiento tuvieron cambios en fármacos o terapias que podían modificar el riesgo de caídas, lo que puede impedir la generalización de los resultados.
En todo caso, los resultados permiten concluir que la autopercepción del riesgo de caídas es un predictor válido de caídas recurrentes. El cuestionario que combina las preguntas 1 y 3 sería una buena herramienta para utilizar en las consultas, por su brevedad, porque se puede utilizar en pacientes con deterioro cognitivo moderado (Pfeiffer <8) y porque no mostró diferencias de validez entre grupos de edad y sexo.
Referencias
- Rodríguez-Molinero A, Gálvez-Barrón C, Narvaiza L, Miñarro A, Ruiz J, Valldosera E, Gonzalo N, Ng T, Sanguino MJ, Yuste A. A two-question tool to assess the risk of repeated falls in the elderly. PloS one. 2017; 12 (5) :e0176703. link