”La medicina es la más humana de las artes, la más artística de las ciencias y la más científica de las humanidades”. Pellegrini
HUMANIDADES incluye el conjunto de entradas que tratan sobre humanidades y humanización en medicina.
Las humanidades se han centrado en las actividades netamente humanas, como son el pensamiento y la lengua, que se sistematizan como conocimiento en la filosofía y en la lingüística y a la vez se convierten en medios para que el ser humano desarrolle autoconciencia. El estudio del pensamiento y el lenguaje como cognición, y por tanto de los símbolos y las representaciones, dio origen a la ciencia cognitiva.
Para Howard Gardner el lenguaje y las matemáticas son dos de las inteligencias compartidas por todos los seres humanos, sistemas de significado ideados culturalmente para procesar formas importantes de información. En la educación se han desarrollado estas inteligencias mediante la lectura, la escritura y el cálculo. Desde la pedagogía también se plantea el constructivismo como una forma de integrar las formas de aprendizaje que han sido privilegiadas en la adquisición del conocimiento. Por lo tanto las humanidades son las disciplinas que estudian al hombre y su comportamiento en la sociedad.
Edgar Morin plantea que en la educación del futuro es necesario enseñar la condición humana y propone diversas tríadas, llamadas por él bucles, que dan soporte al concepto de lo humano como son: cerebro-mente-cultura, razón-afecto-impulso, individuo-sociedad-especie. Termina su libro invitando a la continuación de la hominización en humanización, vía ascenso a la ciudadanía terrestre.
Según Quadrelli:
Una concepción altamente científica de “evidencia” permitiría recordar que la medicina es, sobre todo, una ciencia de “lo humano” y muchos tipos de evidencias son necesarias para su desarrollo y crecimiento incluidas las cualitativas y las cuantitativas. No hya que menospreciar o, directamente, ignorar “evidencias” que no sean resultado de estudios empíricos cuantitativos. La interdisciplinariedad surge como una exigencia válida y necesaria para comprender, articular y actuar en el campo de la salud. Uno de los objetivos de las humanidades médicas es el desarrollo de un pensamiento crítico sobre cómo sabemos lo que sabemos, sobre la profesión médica y las implicaciones sociales del conocimiento médico. De diversos modos, el concepto de “humanidades médicas” hace referencia a un hábito consciente de pensamiento. Para Evans: “la voluntad de entender a la medicina como una pintura en un extenso lienzo — el lienzo de la experiencia humana en toda su complejidad, diversidad e imprevisibilidad”. Planteado de modo diferente, pero con una perspectiva similar, es considerar a las humanidades médicas como una herramienta intelectual adicional que puede colaborar en la comprensión o “recontextualización” de la complejidad, matices, ambigüedad y posibilidades de la profesión médica.
En general, en el área de la salud, cuando se habla de “humanización”, se hace referencia al rescate de valores humanísticos y al desarrollo de determinadas prácticas que suman a la competencia técnica una perspectiva humana (podrían utilizarse también los términos holística o hermenéutica) sobre la totalidad de los acontecimientos que involucran a la enfermedad y su desenlace
La enseñanza de humanidades en Medicina propone sensibilizar a los estudiantes sobre las dimensiones sociales y culturales del fenómeno salud-enfermedad.