En BMJ Best Practice se ha presentado, a comienzos de este 2017 una revisión actualizada y fundamentada del confuso tema del autismo. Se seleccionan a continuación algunos datos de conocimiento general de potencial utilidad para no especialistas:

Resumen

  • Los niños y adultos con trastorno del espectro autista (TEA ) tienen dificultades de comunicación e interacción social y muestran patrones restringidos, repetitivos y estereotipados de comportamientos, intereses o actividades.
  • Los impedimentos de la comunicación social y los comportamientos TEA están presentes durante la primera infancia, pero pueden manifestarse sólo más tarde.
  • El TEA es causado por factores genéticos y no genéticos; Otros factores también es probable que tenga un papel en causar TEA .
  • Los niños son afectados más frecuentemente que las niñas (4: 1).
  • Alrededor del 20% al 30% de las personas con TEA tienen epilepsia.
  • Alrededor del 50% de las personas con TEA tienen discapacidad intelectual; Otros tienen habilidad en el rango promedio o por encima del promedio. Sin embargo, muchas personas tienen un perfil cognitivo desigual, y muestran las fortalezas y debilidades cognitivas relativas en las pruebas cognitivas.
  • El resultado a largo plazo en la edad adulta es variable. Muchas personas viven bajo cuidados 24 horas o con el apoyo de la comunidad; Sin embargo, algunas personas con TEA viven vidas independientes, y algunos tienen trabajos y familias.

Aproximación diagnóstica

El TEA es un diagnóstico clínico realizado por pediatras, psiquiatras infantiles, psiquiatras o psicólogos adultos y otros profesionales, que a menudo trabajan en equipos multidisciplinarios; La formación específica en el diagnóstico y la gestión de TEA es esencial para aquellos que hacen un diagnóstico. Por lo tanto, los especialistas hacen este diagnóstico según criterios clínicos estandarizados. El diagnóstico se basa en la recopilación de información sobre el funcionamiento en más de un entorno (por ejemplo, escuela / trabajo y hogar).  Más de 80% de los niños con TEA muestran signos claros de comportamiento a la edad de 24 meses, y hay una serie de señales de alarma en los ámbitos del desarrollo social y del lenguaje y patrones de juego y comportamiento en los niños de 12- a 18 meses que alertarían a un padre o a un profesional de salud sobre la necesidad de una evaluación adicional. El diagnóstico temprano es beneficioso para permitir la intervención temprana para el niño y el asesoramiento genético para los padres. En los adultos, el diagnóstico puede hacerse a cualquier edad, incluidos los mayores, siempre que esté disponible un informante que pueda comentar sobre la historia de desarrollo del individuo.

Entrenamiento en habilidades sociales
 

Aproximación terapéutica

El objetivo principal del tratamiento es mejorar el funcionamiento comunicativo social y la cognición y reducir el impacto de los comportamientos repetitivos en el aprendizaje. El Instituto Nacional para la Excelencia en Salud y Atención (NICE, por sus siglas en inglés) ha proporcionado pautas de tratamiento y prevención para comportamientos desafiantes entre individuos con discapacidades de aprendizaje que proveen algunos principios de manejo exitosos. Entre los adolescentes en edad de transición y los adultos jóvenes, también es necesario prestar atención a la formación profesional o al apoyo durante la educación permanente. Para los adultos mayores, el apoyo en la comunidad a través de la participación en grupos sociales o de otros o mediante la tutoría en puestos de trabajo puede ser valioso.

Instrucciones para el paciente

Discusión del diagnóstico con padres e hijos

En la práctica, los padres generalmente prefieren explicar a su hijo acerca de sus dificultades y, posiblemente, su diagnóstico en el momento de su elección. Esto es por lo tanto hecho de una manera muy individual por los padres, que pueden querer buscar el consejo de otros padres o de los grupos del padre o de las organizaciones de voluntarios que pueden apoyar la decisión de los padres sobre cuánto información dar, y cuándo darla. Desde la perspectiva de un clínico, la información sobre las dificultades del niño se proporciona con honestidad y sensibilidad y se explica en un nivel apropiado a las capacidades cognitivas del niño. Algunos padres prefieren explicar las diferencias cualitativamente, en lugar de nombrar la condición TEA; No hay un enfoque correcto o incorrecto.
Los padres deben ser informados acerca del riesgo del 10% de tener otro niño con un TEA. Se aconseja a los padres sobre el riesgo de epilepsia (aproximadamente el 30%). Los niños que se consideran propensos a tener convulsiones reciben un asesoramiento estándar sobre situaciones que podrían causar daño si ocurren convulsiones (por ejemplo, bañarse, nadar, trepar, andar en bicicleta y otros entornos en los que una pérdida de conciencia podría causar daño ).

Educación

En los Estados Unidos, a los niños con discapacidades se les garantiza una educación gratuita y apropiada (FAPE) en el ambiente menos restrictivo, bajo la Ley de Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA). [Departamento de Educación de los Estados Unidos: IDEA]
Los niños mayores de 3 años que tienen discapacidades reciben servicios educativos a través de sus sistemas escolares locales. Cada niño tiene un Programa de Educación Individual (IEP), acordado por los padres y la escuela. La financiación estatal puede variar para los programas preescolares, como ABA; Los programas suelen ser caros.
Las políticas locales y regionales relacionadas con la educación y el apoyo deben ser consultadas en otros países.

Cribado

La Academia Americana de Neurología y la Academia Americana de Pediatría recomiendan revisar a los niños para determinar el riesgo de TEA en las visitas de los niños sanos. Se aconseja a los padres reportar cualquier preocupación, específicamente si su hijo:

No balbucea al cumplir 1 año
No hace gestos ni señala
No usa palabras únicas a los 16 meses
No usa frases de 2 palabras a los 24 meses
Pierde el lenguaje o las habilidades sociales.

Artículos clave

Levy SE, Mandell DS, Schultz RT. Autism. Lancet. 2009;374:1627-1638.
Full Text(external link) Abstract(external link)

Baird G, Simonoff E, Pickles A, et al. Prevalence of disorders of the autistic spectrum in a population cohort of children in South Thames: the Special Needs and Autism Project (SNAP). Lancet. 2006;368:210-215.
Abstract(external link)

Demicheli V, Rivetti A, Debalini MG, et al. Vaccines for measles, mumps and rubella in children. Cochrane Database Syst Rev. 2012;(2):CD004407.
Full Text(external link) Abstract(external link)

Anagnostou E, Zwaigenbaum L, Szatmari P, et al. Autism spectrum disorder: advances in evidence-based practice. CMAJ. 2014;186:509-519.
Abstract(external link)

Baird G, Cass H, Slonims V. Diagnosis of autism. BMJ. 2003;327:488-493.
Full Text(external link) Abstract(external link)

Le Couteur A, Haden G, Hammal D, et al. Diagnosing autistic spectrum disorders in pre-school children using two standardised assessment instruments: the ADI-R and the ADOS. J Autism Dev Disord. 2008;38:362-372.
Abstract(external link)

Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Assessment, diagnosis and clinical interventions for children and young people with autistic spectrum disorders: a national clinical guideline. July 2007. http://www.sign.ac.uk/ (last accessed 23 November 2016).
Full Text(external link)

Parr J. Autism. BMJ Clin Evid. January 2010. http:/clinicalevidence.bmj.com/ (last accessed 23 November 2016).
Full Text(external link)

Myers SM, Johnson CP; American Academy of Pediatrics Council on Children With Disabilities. Management of children with autism spectrum disorders. Pediatrics. 2007;120:1162-1182.
Full Text(external link) Abstract(external link)

McDougle CJ, Scahil L, Aman MG, et al. Risperidone for the core symptom domains of autism: results from the study by the autism network of the research units on pediatric psychopharmacology. Am J Psychiatry. 2005;162:1142-1148.
Full Text(external link) Abstract(external link)

Macdonald H, Pickles A, et al. A case-control family history study of autism. J Child Psychol Psychiatry. 1994;35:877-900.
Abstract(external link)