En BMJ Best Practice ha sido publicada un útil y práctico consenso del manejo real de la vaginitis:

  • La vaginosis bacteriana sigue siendo una causa principal de vaginitis; Otras causas infecciosas comunes incluyen tricomoniasis y candidiasis, aunque también son posibles causas no infecciosas.
  • Afecta a todos los grupos de edad de mujeres, especialmente durante sus años reproductivos. Las mujeres negras son las más afectadas.
  • Los síntomas comunes incluyen secreción, prurito y dispareunia.
  • Se recomienda descartar ETS en todos los pacientes con vaginitis infecciosa.
  • Las parejas sexuales de pacientes con Trichomonas vaginalis deben ser tratadas y se les ofrecerá la detección de otras ETS.
Manejo paso a paso de la vaginitis:

Agudo

No embarazada: episodio agudo aislado

Vaginosis bacteriana
1ª línea: metronidazol
1ª línea: clindamicina: crema intravaginal
2ª línea: clindamicina: preparaciones orales o óvulos intravaginales
2ª línea: tinidazol

Tricomoniasis
1ª línea: terapia con nitroimidazol

Candidiasis vulvovaginal no complicada
1ª línea: terapia antifúngica

Candidiasis vulvovaginal complicada
1ª línea: terapia antifúngica

 

Embarazada: episodio agudo aislado

Vaginosis bacteriana
1ª línea: metronidazol
1ª línea: clindamicina

Tricomoniasis
1ª línea: metronidazol

Candidiasis vulvovaginal
1ª línea: clotrimazol

 

Vaginitis atrófica

1ª línea: terapia de estrógenos

 

Vaginitis irritante o alérgica

1ª línea: evitación de irritantes ± emolientes

 

Seguimiento

No embarazada: síntomas persistentes o recurrentes

Vaginosis bacteriana
1ª línea: metronidazol

Tricomoniasis
1ª línea: terapia con nitroimidazol

Candidiasis vulvovaginal complicada
1ª línea: terapia antifúngica

 

Embarazadas: síntomas persistentes o recurrentes

Vaginosis bacteriana
1ª línea: metronidazol
Tricomoniasis
1ª línea: metronidazol

Candidiasis vulvovaginal complicada
1ª línea: terapia antifúngica y consulta con un especialista en enfermedades infecciosas