Las junta de Andalucía lanzó en Julio de 2014 la 1ª edición de un PROCESO ASISTENCIAL INTEGRADO ATENCIÓN AL PACIENTE QUIRÚRGICO.
Dado que todavía es un proceso muy actual y competitivo en el ámbito informativo sobre la organización de la atención al paciente quirúrgico adjuntamos aquí un acceso al documento original para su descarga:atencion_paciente_quirurgico_julio_2014
En él se hacen propuestas relevantes para todo tipo de clínicos y profesionales como las siguientes:
El resumen de su actualizacion en 24/08/2015 es el siguiente
2.10.10. Atención al paciente quirúrgico
Definición
Conjunto de actividades asistenciales y no asistenciales centradas en el paciente con una indicación quirúrgica, destinadas a la resolución integral del procedimiento indicado.
Límite de entrada
Persona en la que se confirma el diagnóstico de presunción de su proceso y se establece la indicación quirúrgica
Límite final
- Resolución del procedimiento indicado, entendiendo como tal, el alta del episodio por parte de su Cirujano de referencia.
- Salida voluntaria del paciente de forma explícita a través de la revocación de su consentimiento para cualquiera de los procedimientos indicados.
- Comorbilidad que justifique la salida de Lista de Espera Quirúrgica.
Límites marginales
El Parto normal
La Cirugía Menor Ambulatoria (cma) que se realiza en Atención Primaria (AP)
Componentes
- Valoración terapéutica y priorización clínica (Médico/a y Enfermería de Atención Hospitalaria)
- Se confirmará el diagnóstico de presunción
- Se establecerá la prioridad clínica
- Cirugía Urgente (se debe realizar sin demora para salvar la vida, una extremidad o la capacidad funcional comprometida).
- Cirugía Preferente (se debe hacer para evitar la discapacidad permanente o la muerte, pero puede ser aplazada por un período de tiempo limitado).
- Cirugía Electiva-Programada (se realiza para corregir una patología que no amenaza la vida y se efectúa a demanda del/la paciente y de acuerdo con el/la cirujano/a y en las instalaciones oportunas).
- Estudio preanestésico (Anestesiología y Enfermería)
- Se recomienda realizarlo entre los 60 días y las 24 horas previas para procedimientos programados o en el plazo exigido por la priorización clínica en caso de procedimiento urgente.
- Recepción planta de hospitalización (Cirugía, Enfermería)
- Verificación de identidad inequívoca de la persona a intervenir, fecha y hora de intervención, procedimiento quirúrgico a realizar, informes preoperatorios de anestesia y pruebas complementarias, riesgos identificados,
- Verificar que se ha realizado triaje y screening de anticuerpos irregulares para una eventual transfusión sanguínea.
- Bloque Quirúrgico (Cirugía, Enfermería y Anestesiología)
- Se verificarán aspectos como identidad del/la paciente, estado general, catéteres, drenajes, chek-list de verificación quirúrgica dejando constancia en la Historia de Salud.
- Los cuidados irán orientados al autocontrol de la ansiedad, del miedo, control del riesgo, nivel de dolor, preparación quirúrgica, precauciones quirúrgicas.
- Intervención Quirúrgica (Cirugía, Enfermería y Anestesiología)
- Se llevará a cabo el acto Anestésico y Quirúrgico planificado.
- Una vez finalizado el acto quirúrgico se cumplimentarán los registros de actividad quirúrgica, de implantes quirúrgicos, anestésico, etc.
- Se garantizará la transmisión de la información entre los diferentes prestadores de la atención sanitaria durante el recorrido quirúrgico.
- Ingreso en UCMA/URPA (Anestesiología y Enfermería)
- En función de la evolución de la/el paciente se realizará el Alta por la Unidad de Recuperación Postquirúrgica.
- Hospitalización Post-Quirúrgica (Cirugía y Enfermería)
- Se realizará valoración individual y aplicación del Plan de Cuidados propio de la Unidad y específico del proceso quirúrgico realizado.
- Se realizará Informe Único de Alta que incluirá el plan de cuidados, plan de tratamiento, recomendaciones para el autocuidado, vida saludable y reducción del riesgo.
- Seguimiento Compartido (Médico/a y Enfermería AP-AH)
- En las primeras 24 horas, tras el alta hospitalaria, se contactará telefónicamente con el/la paciente, para valorar su situación. Según el resultado se decidirá seguimiento domiciliario o asistencia al Centro de Salud (CS).